Cuando la naturaleza muestra todo su poder, la vida cambia en segundos...
La historia de Akku se remonta a un tiempo en el que los hombres y mujeres debían competir por su supervivencia a diario.
Akku es fruto de padres de distintas especies. Su padre era un neanderthal, su madre, una sapiens. Esa mezcla lo convertirá en alguien muy especial, con lo mejor de ambos mundos y el favor de los espíritus.
Cuando su clan se desplazaba en busca de tierras con mayor caza, un fatal acontecimiento marcará su existencia. Al atravesar un río helado, la tierra crujió, y todos los miembros del clan murieron en aquellas aguas.
Solo logró salvarse él, y ahora debía emprender, la más complicada de las pruebas de iniciación, la supervivencia.
¿Queréis conocer el resto de la historia?
Trabajo en Tribu (Grupo)
-Paleolítico - Neolítico - Edad de los Metales
Escribid 3 características clave:
1. ____________________________________________
2. ____________________________________________
3. ____________________________________________
Herramienta 1: Nombre ______ / Material ______ / Función ______
Herramienta 2: Nombre ______ / Material ______ / Función ______
Herramienta 3: Nombre ______ / Material ______ / Función ______
Explicad cómo se organiza vuestra tribu (mínimo 3 frases):
Caza y recolección
Agricultura y ganadería
Comercio y metalurgia
Describid un día típico en vuestra tribu (mínimo 4 frases):
Representad una manifestación cultural (pintura, cerámica, ídolo, enterramiento). - Explicad qué significa para vuestra gente.
Instrucciones:
1. Imagina que eres un miembro de tu tribu.
2. Escribe en primera persona como si fuera tu diario.
3. Contesta todo con frases completas (mínimo 3 frases por apartado).
4. No copies lo del grupo, inventa tu propia experiencia.
- ¿Dónde vives (cueva, aldea, poblado)? 2. Tu día a día: - ¿Qué haces desde que sale el sol hasta que se pone? - ¿Qué comes y cómo lo consigues? - ¿Qué herramientas utilizas? 3. Problema de supervivencia (elige 1 y resuélvelo): ■ No hay agua ■ ■ Se rompió tu herramienta ■ ■ Otro clan os ataca ■■ ■ Escasez de comida ❄■ 4. Acontecimiento especial: - Describe un suceso que marcó tu día. 5. Reflexión final: - ¿Qué ha sido lo mejor de tu día? - ¿Qué te preocupa para el futuro de tu tribu?
Me llamo __________. Tengo ___ años. Vivo en una __________.
Escribe un párrafo de al menos 5 frases:
Elige uno y explícalo (mínimo 3 frases):
-Sin agua - Herramienta rota - Otro clan nos ataca - Escasez de comida
Escribe un acontecimiento importante (mínimo 3 frases):
(fuego, caza, arte rupestre, herramientas, viviendas…)
Lo mejor de mi vida en la Prehistoria es: __________
Lo peor de mi vida en la Prehistoria es: __________
Sistema de Puntos (Gamificación – ClassDojo)
Parte grupal (máx. 5 puntos por grupo):
1 ® Incompleto o con errores.
3 ® Correcto pero básico.
5 ® Completo, bien explicado, con dibujos y sin faltas graves.
Parte individual (máx. 5 puntos por alumno):
1 ® Muy breve, con errores graves.
3 ® Correcto, frases sencillas.
5 ® Creativo, detallado, bien escrito y sin faltas graves.
Bonus +1 ® Conexión con la actualidad o presentación creativa.
GUÍA PARA REALIZAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO
-1. Sitúa una hoja A4 cuadriculada en horizontal.
-2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia cada cuadro tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.
-3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y empezamos a contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Si nos falta hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos aumentarla.
-4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar la ponemos en una posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son medianos, o 3 si son grandes.
Cuando nos encontramos con un período demasiado extenso podemos cortar la barra en diagonal y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más larga.
Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con dos líneas que unan sus puntos de inicio y final.
-5. Señalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior de la barra si hay sitio o en una zona próxima. Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical. Para señalar los periodos también podemos usar corchetes.
-6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alargamos una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento .
El resultado final puede decorarse con iconos o dibujos.
ACTIVIDADES
Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan los dos períodos principales de la historia. La prehistoria (desde el año 2.500.000a.C. hasta el año 3.000 a.C.) y la historia (desde el año 3.000 a.C. hasta nuestros días) . Después señala los períodos principales de la prehistoria con corchetes. El Paleolítico Inferior (desde el 2.500.000 a.C. hasta el 120.000 a.C.) el Paleolítico Medio (desde hace 120.000 a.C. hasta hace 30.000 a.C.) el Paleolítico Superior (del 30.000 a.C. hasta el 9.000 a.C.) y el Neolítico (desde el 9.000 a.C. hasta el 3.500 a.C.)
Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan las etapas de la historia: La Edad Media (desde la caída del Imperio Romano, en el año 476). La Edad Moderna (desde la caída de Constantinopla en 1453 o el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución francesa) y por último la Edad Contemporánea (desde la Revolución la francesa en 1789 hasta nuestros días)
Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan los periodos de la Edad Contemporánea: Desde finales del siglo XVIII hasta 1870 destacan las revoluciones liberales y la 1º fase de la revolución industrial. Desde 1870 hasta 1914 tiene lugar la expansión colonial y la 2ª fase de la revolución industrial. De 1914 a 1918 se produce la 1ª Guerra Mundial. El periodo de entreguerras tiene lugar entre 1918 a 1939 con dos etapas divididas por la crisis del 1929. A continuación viene la 2ª guerra mundial (1939-45). Sigue la guerra fría (1945-89) con dos etapas diferenciadas por la crisis del 74. Tras la caída del comunismo soviético (1989) nos encontramos en la etapa llamada: Nuevo Orden Mundial.
Escarabajo con masa de sal.
PROYECTO: MUSEO EGIPCIO