A ENTREGAR EN LA FECHA ACORDADA.
LEER LA TEORÍA Y DESCARGAR EL EJEMPLO DE GUIÓN DE RADIO Y O ESCALETA.
INVESTIGAD LOS PERSONAJES QUE VALLÁIS A HACER Y ELEGID EL FORMATO DE LA ENTREVISTA/DEBATE U OTROS FORMATOS.
CREAD UN ARCHIVO MP3 O MP4 si es vídeo CON LA GRABACIÓN MONTADA COMPLETA DE VUESTRO PODCAST (MÚSICA, ENTREVISTA, JINGLES, CUÑAS PUBLICITARIAS...).
CLICA AQUÍ PARA EDITAR ESCALETA DESDE GOOGLE DOCS
Descargad el documento o leed el contenido para saber que hay que hacer.
Guía práctica para hacer escaletas de podcasts
El podcasting es el canal con mejor resultado en la actualidad para ganar visibilidad en todo el mar de contenidos que forma internet.
Los podcast son una gran alternativa para que un proyecto/empresa reciba el empujón que necesita y no caiga en el olvido.
Pero antes de que el podcast vea la luz, los podcasters han de elaborar un contenido de valor. Para ello, en este post encontrarás un documento de referencia en el que se explica cómo se concibe y cómo se realiza.
En vuestro caso, al ser novatos y estudiantes de la ESO, el contenido tendrá que bucear en la historia para documentar e ilustrar vuestra entrevista.
Vamos a aprender paso a paso la manera de realizar una escaleta.
VAMOS A DOCUMENTARNOS (INVESTIGAR SOBRE UN PERSONAJE HISTÓRICO) DEL TEMA QUE HEMOS ELEGIDO, POR EJEMPLO: LAS CORTES DE CÁDIZ, LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA, EL SIGLO DE PERICLES O LA DICTADURA DE FRANCO.
A CONTINUACIÓN VAMOS A REALIZAR EL GUIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA.
UNA VEZ FINALIZADA REALIZAMOS LA ESCALETA DE NUESTRA EMISIÓN DE RADIO-PODCAST.
Posteriormente vamos a grabarlo y a editarlo para que el resultado sea lo más profesional posible.
También tendremos que utilizar bancos de imágenes y sonidos para hacer los efectos de un podcast.
DESCARGA DE EJEMPLO DE ESCALETA EDITABLE
_________________________________________
¡¡¡¡ IMPORTANTE !!!!
Una vez descargado, para poder editar la presentación tendrás que realizar una copia desde el menú "archivo"- hacer una copia.
Si no tienes habilitada esa opción tendrás que abrir una sesión en gmail o google drive.
_________________________________________
Guía práctica para hacer escaletas de podcasts
La escaleta es un guión del programa. El objetivo de este esquema es estructurar el contenido de forma sencilla para conocer tanto los tiempos de cada sección como el orden de los contenidos mientras realizas la grabación del capítulo.
Este documento ha de ser fácil de entender y poderse consultar con un golpe de vista, es decir, en un libro se asemejaría al índice.
La escaleta de contenido es diferente según el tipo de grabación que vayas a realizar:
– Guion técnico. Para los podcasters que posteriormente editen la grabación, es decir, realicen todo tipo posproducción como ráfagas, cortes o jingles, este tipo de guion es el más recomendado.
– Guion de continuidad o escalera. Se recomienda para aquellos que no quieran realizar un trabajo laborioso de postproducción. La grabación debe ser muy completa.
Tanto si en tu podcast haces entrevistas como si hablas tú solo, es necesario que elabores y depures un buen guión.
Conforme vayas adquiriendo experiencia, el guion se adaptará a tus necesidades y tendrás una escaleta o un resumen de lo más importante que no debes olvidar tratar.
Antes de realizar una entrevista, has de estudiar bien a tus invitados.
Es interesante recopilar preguntas de otras entrevistas que les hayan hecho para NO repetirlas y visionar algunos vídeos para saber cómo se comporta o cuánto suelen durar sus respuestas.
Con estas premisas podrás elaborar el mejor guion posible para tu podcast.
Cuando escribas la escaleta, puedes tener una sinopsis argumental que esté más o menos desarrollada, un storyline o haber pensado solo en algunas escenas.
Es necesario ordenar todo lo que pasa por tu cabeza y dar una estructura para la historia final en la que establezcas un principio, un desarrollo y un desenlace. Este documento es la materia prima de tu escaleta o de las escenas de tu guion con el que estructurar la historia.
‘Step outline’ es la forma en que denominan a la escaleta en los países anglosajones. Traducido, quiere decir esquema de pasos. Esto es lo segundo que debes hacer: escribir los pasos de tu historia.
Escribe en un papel todas tus ideas de forma general, sin prestar atención a los detalles. Cuando una persona lea el esquema de pasos, tiene que ser capaz de entender la historia y comprender cuál es la intención de tus palabras.
Para podcasts de storytelling o más de corte documental, hay que tratar el tema como si de un guión cinematográfico se tratara.
Es importante enumerar los hechos que se van a suceder, aunque luego alguno de los pasos se divida en varias escenas. A este sistema de pasos detallado, los profesionales lo denominan ‘beat sheet’.
Toda vez que has realizado el esquema de pasos, debes analizarlo con detenimiento y prestando atención tanto a la progresión dramática como al ritmo de la historia.
Piensa en cómo puede quedar la narración al añadir, suprimir o cambiar alguno de los pasos de lugar.
Comprueba el resultado de contar los hechos en un orden diferente al cronológico.
Es decir, pon en el comienzo del esquema algunos bloques de la mitad de la historia y analiza el efecto que tendría narrar la historia de este modo.
Llegado a este punto, hay que transformar cada uno de los pasos en una escena y para eso hay que delimitarlas en tiempo y espacio.
Es posible que en una misma escena puedas contar varios pasos, si se desarrolla en el mismo lugar y al mismo instante. Pero también te puede pasar que un solo paso requiera de varias escenas para desarrollarse.
Cuando decidas el número de escenas de tu relato, enuméralas.
Para poder dar por finalizada la escaleta de contenido, has de revistar algunos puntos:
– La línea temporal. Si vas a tratar una historia compleja, es necesario que todo esté bien ordenado y aclarado.
– Define quién interviene en cada escena. Presenta al invitado o invitados en el momento adecuado y de forma ordenada y lógica para modular las secuencias y la tensión de forma correcta.
– Giros de guion. En la escaleta debes tener claro todo, incluidos los momentos en los que vas a dar un rumbo distinto a lo que estabas contando hasta ese momento. Esto es fundamental para que el ritmo sea adecuado.
Puedes dividir el podcast en tres bloques:
– Primer bloque: introduce el podcast con un saludo de bienvenida, nombra el número que corresponde al mismo, la fecha y el propio nombre de ese programa. A continuación, presenta al podcaster o a los podcasters que aparecerán en él.
– Segundo bloque: aquí te centrarás en el contenido principal del capítulo, las diferentes secciones que pueda tener el programa y la o las entrevista si las hubiere.
– Tercer bloque: agradecimiento, forma de contacto y despedida.
¡Aplica estos tres pasos adecuadamente y conviértete en una referencia en el mundo del podcasting!
LEER LA TEORÍA Y DESCARGAR EL EJEMPLO DE GUIÓN DE RADIO Y O ESCALETA.
INVESTIGAD LOS PERSONAJES QUE VALLÁIS A HACER Y ELEGID EL FORMATO DE LA ENTREVISTA/DEBATE U OTROS FORMATOS.
CREAD UN ARCHIVO MP3 CON LA GRABACIÓN MONTADA COMPLETA DE VUESTRO PODCAST (MÚSICA, ENTREVISTA, JINGLES, CUÑAS PUBLICITARIAS...).
Título del programa: Viajeros en el Tiempo: Entrevista con un escriba egipcio
Duración total: 4 minutos y 30 segundos aprox.
Presentador/a:
“Bienvenidos a Viajeros en el Tiempo, el podcast donde viajamos al pasado para conocer a personas que cambiaron la historia.
Hoy nos encontramos en las orillas del río Nilo, en el Antiguo Egipto, para entrevistar a un personaje muy especial: un escriba del faraón Ramsés II.
Ajustad vuestros papiros y preparad la tinta, porque empezamos nuestro viaje.”
Presentador/a:
“Saludos, escriba. Gracias por recibirnos. ¿Podrías contarnos cómo aprendiste el arte de escribir jeroglíficos?”
Personaje (escriba):
“Saludos, viajero del futuro. Aprendí desde muy joven en la escuela del templo. Pasábamos años practicando los signos sagrados. Solo unos pocos logran dominarlos.”
Presentador/a:
“Parece un trabajo importante. ¿Qué tipo de cosas escribes normalmente?”
Personaje:
“Anotamos los impuestos, los nombres de los soldados y las ofrendas que se entregan a los dioses. Sin nosotros, nada quedaría registrado. Somos los guardianes de la memoria.”
Presentador/a:
“¿Y cómo es un día normal en tu vida?”
Personaje:
“Comienza al amanecer. Tomo mi cálamo, preparo el papiro y trabajo bajo el sol del Nilo. A veces escribo en piedra dentro de los templos. Es duro, pero el conocimiento da poder.”
Presentador/a:
“Debe ser una gran responsabilidad. ¿Tienes algún secreto profesional?”
Personaje (bromeando):
“Sí: no derramar tinta sobre el papiro del faraón. Eso… no se perdona fácilmente.”
(Se escuchan risas breves.)
Narrador/a:
“¡Atención, ciudadanos del Nilo! ¿Cansados de que vuestros papiros se rompan con el calor del desierto?
Llega Papiro Luxor, el más resistente de todo Egipto.
Suave, flexible y perfecto para escribir decretos, cartas de amor o listas de ofrendas.
Papiro Luxor: la escritura que no se borra ni con el tiempo.”
(Sonido de música egipcia o percusión breve.)
Personaje (recitando un breve poema):
“El Nilo me da vida, la tinta me da voz,
cada palabra escrita es un regalo de los dioses.”
(Se puede añadir música suave de flauta o tambores.)
Presentador/a:
“Gracias, noble escriba, por compartir con nosotros la sabiduría del Antiguo Egipto.
Nos despedimos desde las arenas doradas del Nilo.
Esto fue Viajeros en el Tiempo, el podcast donde la historia cobra vida.
Hasta el próximo viaje.”
(Música de cierre durante 10 segundos.)
Voz 1: “Ups, he dicho ‘Ramsés tercero’ en lugar de segundo.”
Voz 2: “¡Otra vez! ¡El faraón se va a enfadar!”
Voz 3: “¿Podemos repetir la parte del papiro? Me reí en mitad del anuncio.”
(Risas del grupo y fade-out final con música ligera.)
Duración total estimada: 4 minutos y 30 segundos
Participantes recomendados: 3 o 4 alumnos (presentador/a, personaje, narrador/a del anuncio, técnico o efectos de sonido)