La Declaración de Seneca Falls, también llamaba Declaración de Sentimientos, se realizó en 1848 en Seneca Falls (New York, Estados Unidos).
Primera convención sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos
Nació gracias a la convención realizada el 19 y 20 de julio del año antes citado.
Dicha convención fue realizada por Lucrecia Mott y Elisabeth Cady Stanton. Ambas se habían conocido en la convenio mundial antiesclavista en 1840.
La frustración de ambas por la carencia de derechos de la mujer- pues ni siquiera se les permitió intervenir en las discusiones del congreso-, y la convicción de que debían canalizar sus esfuerzos en acciones colectivas, les llevó a la redacción de este importante documento feminista.
La reunión se celebró en la capilla metodista de Seneca Falls promovida por Elisabeth Cady Stanton, que pronto tuvo el apoyo de Lucrecia Mott y donde, después de un día de reunión exclusiva de mujeres, se dejo participar también a los varones.
Finalmente, se proclama la Declaración de Sentimientos, firmada por 68 mujeres y 32 varones.
La reunión había nacido para estudiar las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer y había terminado en un documento que se centraría en dos apartados fundamentales:
1-las exigencias de la mujer para conseguir la ciudadanía civil y 2- los principios y valores que deben modificar las costumbres y la moral.
Nos encontramos ante un documento basado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
Siguiendo el criterio de M Weber, M. Mann, M. Godelier, y M. Foucault sobre las distintas estructuras en las que se ejerce el poder diremos que se tratará de un texto político, que busca el derecho de voto de la mujer y superar todas las restricciones políticas a las que estaban sometidas.
Será además de clara ideología feminista en tanto en cuanto se muestra la lucha ininterrumpida del sexo femenino por alcanzar los mismos derechos que los hombres.
Se muestra como una expresión alternativa a la ideología dominante de la época, donde la mujer quedaba relegada a un segundo plano y el hombre era encumbrado dándole derechos que le eran privados al sexo femenino.
El contexto histórico donde se presenta el escrito es clave para la realización del mismo.
Será en al segundo oleada del feminismo donde encuadraremos su redacción destacando la importancia de dos pioneras, Sara y Angelina Grimké. Estas hermanas pertenecían a la clase alta y a partir de 1835 empiezan a viajar de Estado en Estado dando mítines antiesclavistas. Este hecho es importante dado que encontramos un gran grupo de feministas norteamericanas de clase medio-alta y de raza blanca defendiendo la libertad de estas gentes. Su lucha no se quedaba en liberar a estos esclavos, sino que intentaban poner fin a la discriminación racial en los Estados Unidos. Estas mujeres fueron las primeras abolicionistas en reconocer la importancia de los derechos de la mujer y en hablar y escribir sobre la causa igualitaria entre el hombre y la mujer
MUSSOLINI
Texto comentado
“Convencidos de que la pureza de la sangre alemana es condición para el progreso del pueblo alemán y poseídos de la voluntad inquebrantable de otorgar a la nación alemana la necesaria seguridad para el futuro, el Reichstag ha aprobado por unanimidad la ley que se detalla seguidamente:
Primero. Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana. Los matrimonios celebrados a pesar de ello se considerarán nulos, aunque se efectúen en el extranjero con la finalidad de soslayar la presente ley. Tan sólo el fiscal podrá levantar esta nulidad.
Segundo. Queda prohibido el trato extraconyugal entre judíos y ciudadanos de sangre alemana”. (Ley para la defensa de la sangre y el honor alemanes, 1936).
Fijación del texto
Este texto expone las leyes de Nuremberg (1935), que se promulgaron con el fin de llevar a cabo la defensa y el honor de la sangre alemana. Por lo tanto la naturaleza de este texto es, esencialmente, ideológica pues muestra la concepción de quien las ha llevado a cabo.
Esta creencia se basa en un profundo antisemitismo, que los nazis elevaron a su máxima categoría.
También tiene un marcado carácter social (trata sobre el pueblo alemán y judío), político (nombra el Reichstag) y, finalmente, jurídico (hace referencia a las leyes aprobadas).
La autoría del texto es desconocida pero podría ser atribuida a Hans Josef Maria Globke, que perteneció al partido nazi y a quien se adjudicaron las leyes que en 1993 dieron poderes extraordinarios al futuro Fürer.
Análisis
Este texto cuenta con tres partes fundamentales.
El primer párrafo se trata de una reflexión sobre la pureza de la sangre alemana, considerada necesaria para el progreso del pueblo alemán, es decir, que estiman la mezcla de sangre un acto impuro que les lleva al retroceso.
En el segundo párrafo se detalla una de las leyes promulgadas: la prohibición de los matrimonios entre judíos y ciudadanos de sangre alemana. Además serán considerados nulos los celebrados en el extranjero.
El tercer párrafo trata sobre la segunda ley decretada: la prohibición de relaciones extraconyugales entre judíos y ciudadanos de sangre alemana.
Términos destacados
En el texto destacamos diversas palabras, bien sea por su relevancia en el mismo, bien por la dificultad en concretar su significado.
- Reichstag: hace referencia a los diferentes parlamentos que se sucedieron en Alemania entre 1849 y el final de la Segunda Guerra Mundial.
- Unanimidad: de un conjunto de personas, que convienen en un mismo parecer, dictamen, voluntad o sentimiento.
- Soslayar: pasar por alto o largo, dejando de lado alguna dificultad.
- Extraconyugal: más allá de las relaciones matrimoniales. Entre personas no casadas.
Comentario
Este texto podemos situarlo en el marco del surgimiento del fascismo alemán, tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social y política.
La acción política llevada cabo por Hitler se materializó en la creación de un régimen totalitario, que eliminó del campo político y social cualquier rastro de oposición.
Se valió para ello, en un primer momento, del juego político democrático complementado con el uso de la violencia; más tarde, de la fuerza de una dictadura personalista, impuesta a través del empleo sistemático del terror.
La trascendencia de estos hechos sobrepasó el ámbito del Estado alemán y afectó de forma significativa al terreno internacional, ya que la agresiva política nazi contribuyó de forma clara a tensar las relaciones durante los años 30 y a desencadenar una Segunda Guerra Mundial.
El elemento clave de la ideología nazi fue la cuestión racial.
Hitler hablaba en su Mein Kampf de la existencia de razas superiores y razas inferiores. El pueblo alemán pertenecía al primer grupo.
Para evitar su contaminación y conservar la pureza racial era menester proceder a una profunda segregación.
Estimaba especialmente peligrosa la raza judía, a la que calificaba como degenerada y causante de gran parte de los males de Alemania.
Uno de los objetivos prioritarios del Estado nazi fue asegurar la cohesión social, sustituyendo la división en clases sociales por la unidad y la supremacía racial. Para ello consideraban necesario suprimir todas las “impurezas” que no se ajustaban al estereotipo ario, ya fuese por su origen étnico, por incapacidad física o mental o por alguna anomalía social. Se introdujo un programa de "limpieza" por el cual unas 72.000 personas fueron asesinadas, principalmente enfermos mentales y personas con graves taras físicas o enfermedades crónicas e incurables.
Las medidas nazis contra los judíos atravesaron por tres fases:
1ª) Entre 1933 y 1938 se impulsó una amplia legislación que elimino los derechos políticos y sociales de los judíos y que les expolió sus bienes.
En 1935 se promulgaron las leyes de Nuremberg. A través de sus juicios fueron sentenciadas miles de personas, lo que constituyó el proceso que derivó en el Holocausto.
2ª) Desde finales de 1938 el antisemitismo se hizo más violento. Se dio vía libre a su persecución. En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, la “noche de los cristales rotos”, tiendas, y sinagogas judías fueron saqueadas y destruidas por las SA y las SS. Inmediatamente después, miles de judíos alemanes y austriacos fueron detenidos y encerrados en campos de concentración.
3ª) El punto culminante se alcanzó a partir de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando Hitler ordenó la “solución final”, es decir, el programa de eliminación total de la población judía de Europa, que se llevó a cabo a través de una inmensa red de campos de trabajo y exterminio. En ellos fueron asesinados más de cinco millones de judíos.
Conclusión
El texto se encuadra dentro del ascenso de los fascismos en los años treinta del siglo XX, más concretamente en la Alemania nazi.
En el mundo actual, los fascismos siguen vigentes en determinados aspectos y coyunturas. Como por ejemplo, la idea sobre la limpieza de sangre en la Guerra de Serbia-Bosnia.
En 1996 Ratko Mladić, junto con otros líderes serbobosnios, fue acusado de crímenes de guerra y genocidio por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en La Haya, por el asedio a Sarajevo en el cual murieron 10.000 personas, y por la masacre de 8.100 hombres y niños bosníacos el 11 de julio de 1995 en Srebrenica, el mayor genocidio cometido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.