Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser,
no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)
COMENTARIO DE LA INTERNACIONAL:
INTRODUCCIÓN: qué es, datos , cómo es, y por qué es así (si es alegre, solemne, lento…)
IDEAS PRINCIPALES: las ideas principales que recoge la letra de la canción.
COMENTARIO: un análisis más extenso de las ideas propias del movimiento ideológico, que se ven reflejadas en la letra.
CONCLUSIÓN: subrayar las ideas más importantes y contar que supuso esta canción.
La Internacional es la canción más famosa del movimiento obrero.. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios, murió tras la comuna de París sin ni siquiera escucharla. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó. Como sabemos un himno es una composición poética o musical de tono solemne que representa y ensalza a una organización o un país y en cuyo honor se interpreta en actos públicos, y que pretende emocionar a quien lo escucha si sobre todo son partidarios de las ideas que se proponen.
Las ideas principales de este himno son:
. En el primer párrafo del himno, hace un llamamiento hacia todo el mundo para que se levante para intentar poner fin a la opresión que vivía en esos momentos el proletariado.
. En el segundo, lo que quiere decir es que hay que olvidar el pasado y que hay que levantarse a luchar para vencer para que así puedan conseguir ciertos objetivos como, por ejemplo, el que las personas que no son nada en ese momento, lleguen a ser el fundamento de la sociedad.
. En la tercera estrofa de la canción, podemos ver como pide una agrupación total para una lucha final en la que “La Internacional” es el género humano. Podemos observar que este es el estribillo porque se repite a lo largo de la canción varias veces y repite la idea principal, que es el agruparse para vencer una última lucha (en la revolución del proletariado).
. En el cuarto y quinto párrafo, antes de que se repita el estribillo en el sexto, se ve que la melodía ya va directa, es decir, que dice lo que quieren hacer claramente y se ve que confían en su fuerza como para poder llegar a liberarse de lo que no les gusta y por lo que luchan.
. En el séptimo y octavo, es cuando termina de poner “las cartas sobre la mesa” antes de repetir el estribillo poniendo fin al himno. En estos dos, se dicta que el Estado oprime a las personas de la sociedad y que quieren llegar a tener una igualdad como ley única, ya que no quieren deberes sin derechos, ni derechos sin deber.
La fase en la que se desarrolla es en el marco de la Segunda Internacional, basándose en el marxismo. En el siglo XIX la mayoría de las obras tocaban los temas de manifiesto comunista y el capital, a aspiraciones de Marx y Friedrich En
gles; ambos filósofos de la época. Esta teoría se basó principalmente en tres puntos principales. Primeramente el análisis del pasado, que básicamente dividía la sociedad en los que tenían y los que no tenían ningún tipo de posesiones: libres y esclavos, nobles y siervos, y burguesía y proletariado. Su división era así debido al control de los medios de producción y aceptaban su clase debido a la religión (situaba al opio del pueblo debido a la droga), educación, cultura, jueces, policía… “Del pasado hay que hacer añicos, legión esclava en pie a vencer” La segunda característica es la crítica del presente, analiza el sistema capitalista y denuncia la explotación obrera, además observa la plusvalía que genera el trabajo a cambio de un salario que al fin y al cabo se apropia el capital, formando beneficios. También observa épocas de crisis respecto a la producción, el sistema capitalista se colapsará y se organizará a través de la Dictadura del proletariado. ”La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al productor. Nos da derechos irrisorios, no hay deberes del señor”
Y por último hace una predicción del futuro, quiere aspirar a formar una sociedad controlada por el poder de los trabajadores y formar una sociedad sin clases. ”Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional” “Soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar.”
Como conclusión a este texto, podemos decir que es un texto con mucha trascendencia, del que se han llegado a hacer numerosas versiones a raíz de la original, como son por ejemplo: la comunista, la anarquista… Debemos destacar que tiene mucha importancia en los regímenes de origen comunista, ya que fue adoptado por la misma. Se la considera el himno oficial de los trabajadores del mundo entero y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas así como de organizaciones anarquistas.