Volavérunt (1999). Fue interpretado por Carlos La Rosa.
Los fantasmas de Goya (2006). Fue interpretado por Randy Quaid.
Goya (1985). Fue interpretado por José Bódalo.
Relic Hunter (2002). Fue interpretado por Tacho González.
Napoleón (2002). Fue interpretado por Vincent Grass.
Volavérunt (1999)
Fue interpretado por Carlos La Rosa.
A CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Al menos dos elementos causan la crisis del Antiguo Régimen en España desde finales del siglo XVIII: por un lado, los efectos de la Revolución Francesa de 1789, que provocaron en España la ruptura de las relaciones con el país vecino debido al temor de que las ideas liberales hicieran también aquí acabar con la monarquía absoluta. Por otro lado, las sucesivas guerras contra Francia e Inglaterra en los años noventa, que terminaron por arruinar la economía del país.
En el contexto internacional, Napoleón comenzaba a expandir su imperio por Europa, firmando con España el Tratado de Fontainebleau en 1807 para invadir y repartirse Portugal, aliado de los ingleses, e iniciar así el bloqueo continental a los británicos. Fruto de ese tratado, España permitía a Napoleón introducir sus ejércitos en la península Ibérica para luchar contra los lusos, tropas que meses más tarde controlarían igualmente el suelo español.
EL MOTÍN DE ARANJUEZ
La difícil situación económica y política que atravesaba España en los primeros años del siglo XIX hizo que la nobleza y el clero se acercaran poco a poco a Fernando, Príncipe de Asturias, con la intención de acabar con el poder de Manuel Godoy, favorito del monarca. Así, en marzo de 1808, el pueblo asaltó y saqueó su residencia en Aranjuez para apresarle y exigir su destitución a Carlos IV. Ante la presión popular, descontenta además por la presencia de las tropas francesas en el país, el rey abdicó en su hijo, Fernando VII. Carlos IV, María Luisa y Manuel Godoy acudieron a Bayona a entrevistarse con Napoleón, uniéndose poco después el propio Fernando para buscar el apoyo del Emperador. Una vez allí, padre e hijo se vieron obligados a renunciar a sus derechos a la corona española a favor de Napoleón, que cedería el trono de España a su hermano José.
EL LEVANTAMIENTO DEL DOS DE MAYO
La jornada del Dos de Mayo de 1808 en Madrid marca el inicio de la Guerra de la Independencia y de nuestra Edad Contemporánea. Los hechos venían precedidos del clima de tensión que se respiraba en Madrid, controlado por las tropas francesas. El levantamiento popular se produjo cuando comenzó a correr la noticia de que los últimos miembros de la familia real que aún permanecían en palacio eran obligados a partir a Bayona (Francia). El pueblo se sublevó contra la decisión y se enfrentó a los soldados franceses.
Junto a la lucha que se vivió en las inmediaciones del Palacio Real, se sucedieron otros enfrentamientos en la Puerta del Sol o en el barrio de Maravillas, donde algunos oficiales del ejército español decidieron sublevarse con la ayuda de las clases populares.
EL DESPERTAR DE LA NACIÓN
El relato de los hechos del Dos de Mayo en Madrid pronto circuló por el resto de las provincias del país, provocando una oleada de levantamientos. Los españoles comenzaron a organizarse localmente formando Juntas Provinciales, cuya coordinación se llevaba a cabo desde la Junta Suprema Central, órgano que tomó las riendas del gobierno ante el vacío de poder dejado por la ausencia del rey.
A los pocos meses llegaba la noticia de que la familia real había renunciado a la corona, viniendo a reinar José I, hermano de Napoleón. Pronto surgiría una compleja propaganda política de carácter patriótico materializada en canciones, representaciones, poemas o estampas, destinada a insuflar ánimos a la población para luchar. Las clases populares, animadas entre otros por la Iglesia, se convertirían en la nueva seña de identidad de la nación, surgiendo nuevos héroes y heroínas anónimos.
PATRIOTAS Y AFRANCESADOS
Iniciada la guerra, los españoles tomaron diferentes opciones políticas
De un lado estaban los llamados "patriotas", que iniciaron la lucha para defender la legitimidad de Fernando VII y que acabarían refugiados en la Isla de León y Cádiz convocando las Cortes y proclamando en 1812 una Constitución. Aún así, entre los patriotas había distintas posturas. No todos apoyaban las ideas liberales de la soberanía nacional: algunos sólo estaban a favor de tímidas reformas y otros tantos eran firmes partidarios de mantener el régimen del poder absoluto del rey.
De otro lado, estaban los españoles que apoyaron a José I, llamados "afrancesados" o "josefinos".
Responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones:
· ¿Qué tratado firmó el emperador Napoleón con España para invadir Portugal? ¿Qué le permitía al Emperador?
· ¿Qué obligación les exigió Napoleón a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona? ¿Qué hizo después Napoleón?
· ¿Por qué el pueblo de Madrid se enfrentó a los franceses en el Dos de Mayo?
· ¿Qué organismo se encargó del gobierno de España ante la ausencia de los reyes?
· ¿Qué opciones políticas tomaron los españoles en la Guerra de la Independencia? ¿Qué defendía cada una de estas opciones?
· ¿Qué actuaciones llevaron a cabo los gaditanos ante la llegada de los ejércitos franceses a la Isla de León y Cádiz?
· ¿Qué copla popular servía de burla a los franceses ante los bombardeos en la ciudad de Cádiz? Busca en YouTube algunas estrofas más de esta copla.
· ¿Qué rey propuso el deseo de reunir las Cortes antes de renunciar a la corona? ¿En qué fecha se reúnen por primera vez?
· ¿De qué tres estamentos procedían los diputados de las Cortes?
· ¿Qué dos formas de pensar o ideologías existieron entre los diputados de las Cortes? ¿Qué defendían cada una de ellas?
· A partir de las viñetas del cómic de la página 5, identifica a los dos personajes que se representan y las formas de lucha contra los franceses que plantean cada uno de ellos.
· ¿Cuál fue el edificio elegido para celebrar las sesiones de Cortes en la Isla de León? ¿Y en Cádiz?
· ¿Dónde quedaban recogidas todas las intervenciones y discursos de los diputados?
· ¿Qué reclamaron los diputados americanos que participaron en las Cortes de Cádiz?
· ¿Qué pensaron los diputados que debía de hacerse para recoger las leyes del reino? Cita algunas de estas leyes.
· ¿Cómo fue estructurada la Constitución de Cádiz?
· ¿Qué diferentes opiniones existe en el origen de la expresión “La Pepa”? (Pág. 7-8).
· ¿Con qué condición reconocía la Constitución de Cádiz a los españoles cuando fue aprobada? ¿En qué Capítulo de la Constitución queda recogido este derecho?
· ¿Qué decretaba la Constitución de 1812 para las mujeres?
· ¿Qué decisión tomó el rey Fernando VII cuando recuperó la corona de España en 1814? Según las viñetas del cómic de la página 9, ¿qué supuso esta decisión para España?