BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
1.- La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht.
La muerte en el año 1700 de Carlos II sin descendencia provocó un grave conflicto sucesorio, que también tuvo un carácter internacional. Había 2 aspirantes al trono, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y que había sido designado heredero por Carlos en su testamento y el Archiduque Carlos de Austria. En 1701 Felipe fue coronado rey de España pero sin renunciar a sus derechos a la corona francesa, lo que provocó el recelo de Inglaterra, Austria y los Países Bajos (Alianza de la Haya-1701) ante una posible unión bajo una misma corona de España y Francia.
La Guerra de Sucesión fue a la vez un conflicto hispánico y europeo; comenzó de forma favorable a Carlos, los británicos tomaron Gibraltar (1704) y las tropas de Carlos conquistaron rápidamente los reinos de la corona de Aragón. Felipe que tenía un apoyo firme en Castilla, gracias a la ayuda francesa consiguió estabilizar la situación desde 1707. La subida de Carlos al trono imperial en 1711 originó una nueva situación. El temor de Inglaterra y Países Bajos a que se volviese a crear un bloque hispano-alemán favoreció la paz, que se firmó en el Tratado de Utrecht (abril 1713). Aunque en Cataluña la guerra duró hasta el 11 de septiembre de 1714.
La Paz de Utrecht supuso el reconocimiento de Felipe V como rey de España a cambio de renunciar a la corona de Francia y a una serie de concesiones. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el monopolio de la venta de esclavos en América (asiento de negros) y el derecho a enviar a la América española un barco con manufacturas (navío de permiso). Austria obtuvo los Países Bajos y las posesiones en Italia. Esta paz supuso que España pasase a ser una potencia de segundo orden.
2.- Los Pactos de Familia.
La política exterior de Felipe V (1700-1746) fue una mezcla de intereses nacionales (revertir algunas de las decisiones del Tratado de Utrecht, sobre todo la pérdida de Gibraltar y Menorca, y proteger de Inglaterra el comercio americano) e intereses familiares. Gran importancia tuvo el empeño de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, en conseguir recuperar posesiones en Italia para que sus hijos tuvieran reinos; fruto de ello fue el acuerdo con Luis XV de Francia conocido como Primer Pacto de Familia (1734), ya que en ambos reinos gobernaban los Borbones, Francia se convertiría en su principal aliada. Una campaña militar hispanofrancesa obtiene en ese mismo año para su hijo, el infante Carlos, los territorios de Sicilia y Nápoles; Carlos fue reconocido internacionalmente como rey por el Tratado de Viena (1738). El interés en conseguir el Ducado de Parma para el infante don Felipe llevó a la firma del Segundo Pacto de Familia (1743), a cambio España apoyaba a Francia contra Inglaterra y Austria en la guerra de sucesión austriaca. Hubo un Tercer Pacto de Familia durante el reinado de Carlos III, con el objetivo de recuperar Menorca y Gibraltar España entró en la Guerra de los Siete Años, la derrota tuvo un precio: la entrega de Florida a los ingleses.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
Felipe V tuvo como primer objetivo reformar la administración española, para lo que tomó el modelo francés, caracterizado por la centralización. Los llamados Decretos de Nueva Planta (Valencia en 1707, Aragón en 1711, Cataluña y Mallorca en 1716) significaron la desaparición de los diferentes reinos con sus leyes e instituciones. Todo el territorio quedó uniformizado según el modelo castellano, únicamente las provincias vascas, que habían apoyado desde el principio la candidatura de Felipe V, mantuvieron sus fueros. No obstante Cataluña tuvo algunas pequeñas concesiones como el mantenimiento de su derecho civil y la exención del servicio militar obligatorio. Además del deseo de tener una monarquía uniforme, es muy probable que la medida significase un castigo para los territorios de la Corona de Aragón, que habían apoyado al archiduque Carlos como pretendiente al trono.
También hubo una profunda reorganización administrativa, se suprimieron los Consejos, salvo el de Indias, que perdió gran parte de sus competencias, y el de Castilla, convertido en un órgano consultivo para temas de toda la monarquía. Se crearon 5 Secretarías de Despacho con competencias sobre todo el país, son el antecedente de los actuales ministros. La administración territorial se transformó dividiendo el país en provincias, con una triple estructura, la autoridad política y económica (impuestos, obras públicas, policía) la ejercían los intendentes, la judicial recaía en las audiencias y la militar en los capitanes generales. Para la administración local se generalizó el modelo castellano: en cada municipio la corona nombraba un corregidor.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Ya desde el reinado de Felipe V se vio la necesidad de practicar reformas para sacar al país del atraso económico. Los gobernantes eran conscientes de la necesidad de reformar la agricultura, sobre todo acabando con las propiedades vinculadas y amortizadas, pero nunca se llevó a cabo un proyecto de reforma agraria por la resistencia de los privilegiados. Aunque se tomaron algunas medidas como la supresión de los impuestos al tráfico interior de grano (Fernando VI)
Se practicó una política económica de promoción de la industria con la prohibición de importar manufacturas textiles y fundación de las primeras Reales Fábricas. La construcción de nuevos barcos para la armada durante el reinado de Fernando VI reforzó el trabajo de los astilleros y de las fábricas de cañones. Carlos III intentó promover las manufacturas para lo que se declaró oficialmente que todos los oficios eran honrosos (Real cédula de 1783), pero no consiguió incrementar la inversión privada y la actividad siguió concentrada en las reales fábricas, la producción de las fábricas de armas y los astilleros.
Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) el Marqués de la Ensenada impulsó un proyecto de reforma fiscal basada en un impuesto único sobre las propiedades y las rentas, incluidas las de los estamentos privilegiados; para ello era necesario conocer la riqueza del país por lo que se realizó el llamado Catastro de Ensenada. Finalmente la reforma fiscal no se llevó a cabo por las presiones de los privilegiados. Respecto a Hacienda el cambio más importante fue la fundación en 1782 del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España.
La llegada de los Borbones al trono de España no supuso ningún cambio en la administración del Imperio colonial ni en el comercio con él. El monopolio colonial siguió siendo efectivo pese al incremento del contrabando y del comercio. América pagaba con plata materias primas, productos agrícolas españoles y manufacturas europeas. Cádiz era el puerto de referencia. Pero desde mediados de siglo la política comercial con América sufrió cambios liberalizadores, se crearon compañías de comercio, se permitió la navegación de los navíos de registro al margen de las flotas oficiales y desde 1778 se permitió el comercio con las colonias desde cualquier puerto.
Cataluña fue la única región en donde se desarrolló una industria al margen de las manufacturas reales. En las últimas décadas del siglo surgió, por iniciativa privada, una industria textil del algodón, las llamadas fábricas de indianas. La producción estaba muy condicionada por el comercio con América, de allí llegaba la materia prima y allí se vendía la mayor parte de la producción. Cuando este comercio se colapse la industria textil catalana entrará en crisis.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
Durante el siglo XVIII se dio en Europa un movimiento intelectual basado en la razón y en el conocimiento científico llamado “la Ilustración”. En España solo fue aceptada por una pequeña minoría y tuvo un desarrollo tardío por varias causas: la oposición de la Iglesia, que llegó a utilizar en su contra a la Inquisición, la escasa importancia de la burguesía, la indiferencia de la mayoría de la nobleza y el analfabetismo de la mayor parte de los españoles.
Entre los ilustrados españoles encontramos burgueses, pero también nobles. Se puede destacar a Antonio Ulloa, químico, a Celestino Mutis, naturalista, a Leandro Fernández Moratín, escritor y al pensador Gaspar Melchor de Jovellanos. Para difundir sus ideas se fundaron periódicos y se crearon las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País. La protección de la monarquía fue muy importante para la creación de las Reales Academias –Lengua, Historia, Bellas Artes- y para la realización de expediciones científicas.
La Ilustración tuvo su plasmación política en el despotismo ilustrado. Fernando VI fue el primer monarca español en aplicar esta política, que tuvo su máximo exponente en Carlos III (1759-1788). Manteniendo el principio de la monarquía absoluta el rey se atribuía el papel de benefactor de su pueblo por medio de una serie de reformas que harían posible el progreso del país, pero sin alterar los principios del Antiguo Régimen. Su pensamiento se resume en la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Se nombró para ocupar altos cargos a ilustrados como Jovellanos, Campomanes, Olavide, Floridablanca o el marqués de la Ensenada. Éstos analizaron cuáles eran las causas del atraso español y propusieron cambios y soluciones que buscaban mejorar la industria, la agricultura y el comercio, con dos objetivos: fortalecer al Estado y propiciar el bienestar de la población. La mayoría de las reformas que proponían se quedaron en un plano teórico, ya que las medidas tomadas realmente fueron mucho más limitadas.
El reinado de Carlos III tiene dos etapas diferenciadas. La primera llega hasta 1766, estuvo dirigida por el italiano marqués de Esquilache, y fue muy reformista; se intentó recuperar señoríos para la corona, se criticó la vinculación de la propiedad agraria e incluso se estudió la posibilidad de establecer un impuesto único. El fracaso en la política de libertad del precio del trigo debido a una mala cosecha y al acaparamiento por parte de especuladores provocó desabastecimiento y carestía del pan, además de hambre. La conflictividad social estalló en el conocido como Motín de Esquilache (marzo 1766), que tuvo como consecuencia el cese del ministro, además de la expulsión de los jesuitas. Su sustitución por políticos más conservadores dio comienzo a la segunda etapa, primero el conde de Aranda y después el conde de Floridablanca se limitaron a tomar medidas para proteger el comercio colonial y aumentar la autoridad del Estado.
Qué fue El Siglo XVIII y los primeros Borbones
Trabajo del Siglo XVIII, los primeros Borbones
Otras ideas para vuestro trabajo sobre El Siglo XVIII y los primeros Borbones
PDF del Siglo XVIII y los primeros Borbones
Video del El Siglo XVIII y los primeros Borbones
El Siglo XVIII en España fue un periodo de absolutismo monarquico, una sociedad de clases y con una economía agraria, que además llegaba marcada tras la baja Edad Media.
En la península es la familia de los Borbones la que llega a introducir todos estos conceptos que además contaban con una marcada tradición religiosa y que resaltaba el poder del monarca sobre todo lo demás.
Un mapa esquemático será la mejor solución a la hora de desarrollar un buen trabajo del SigloXVIII y sobretodo para explicar como los borbones llegan al poder de la monarquía tras la muerte de Carlos II y el que Felipe d’Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y el archiduque Carlos de Habsburgo acabara siendo coronado como Rey en 1701 y bajo el nombre de Felipe V lo que de hecho provocó la Guerra de Sucesión Española.
Vuestro esquema sobre los primeros borbones y el Siglo XVIII puede ser como este:
La Guerra de Sucesión
La Paz de Utrecht (1713) y sus consecuencias
El absolutismo centralista
Los decretos de Nueva Planta (1707-16)
Reforma de la administración
Reforma del ejército y la armada
Reforma de la Hacienda
Reformas económicas y sociales
Reformas culturales
Influencia de la Revolución Francesa
Reinado de los borbones