Habrá un par de preguntas EN LAS QUE TENDRÉIS QUE HACER UNA BÚSQUEDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
PRIMERA QUINCENA DE MAYO
La catedral se construía partiendo de un entramado básico constituido por las bóvedas de crucería que descansan sobre enormes pilares o pilastras, a las que se adosaban a veces columnas. Estos elementos verticales reciben el peso de la bóveda.
Todo ello, permite elevar los muros y hacerlos más ligeros, creando así la posibilidad de abrir espacios por donde pueda entrar la luz como los rosetones y los amplios ventanales decorados con vidrieras de múltiples colores.
Los sillares y las dovelas son básicos para la construcción:
– Los sillares son bloques de piedra que servían para construir los muros, los pilares o la techumbre y eran de medidas diferentes según su ubicación.
– Las dovelas son las piezas de piedra de los arcos, las puertas o los ventanales.
Los arbotantes sirven para descargar el peso de las bóvedas. Los pilares son los elementos sobre los que descansan las bóvedas de crucería. Los contrafuertes son los refuerzos verticales en los muros que sirven para aumentar la estabilidad de la construcción.
El arco apuntado es el característico del estilo gótico, formado por el cruce de dos semicircunferencias. La bóveda de crucería estaba formada por la intersección de arcos ojivales con función de cubrir el edificio.
TEMA 9: LA POBLACIÓN EN EL PLANETA
Ejercicios 1,2 de la página 173.
1. El hemisferio norte tiene mayor densidad de población. Existe mayor densidad de población en las grandes ciudades y también en las zonas de la costa que en el interior.
2. Las zonas más deshabitadas del planeta son Canadá (en el continente americano), Australia (en Oceanía), los países que se encuentran en el Sahara como Argelia, Túnez, Mauritania etc. (en el continente africano), Noruega (en Europa) y Mongolia (en Asia).
Ejercicios 1,2 de la 174.
1. Algunos de los países más poblados del mundo son Estados Unidos, México, Colombia y Brasil, en América;
Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España en Europa; China, India, Indonesia, Rusia, Japón, Filipinas y Bangladesh en Asia y Nigeria, Etiopía, Egipto, República Democrática del Congo y Sudáfrica en África.
2. Las veinte ciudades con mayor número de habitantes de la Tierra son: Tokio (Japón), Delhi (India), Shanghai (China), Sao Paulo (Brasil), Ciudad de México (México), Bombay (India), Osaka (Japón), Nueva York (EE.UU.), Dacca (Bangladesh), Karachi (Pakistán), Buenos Aires (Argentina), Bangkok (Tailandia), Calcuta (India), Estambul (Turquía), Hong Kong (China), Lagos (Nigeria), Manila (Filipinas), Rio de Janeiro (Brasil), Los Angeles (EE. UU.), Moscú (Rusia).
1. En una pirámide de población aparece reflejada la población de un determinado territorio dividida por grupos de edad y por sexo. El número de hombres y mujeres de cada grupo de edad se puede expresar en valores absolutos o en valores relativos.
2. Los diferentes grupos de edad se representan en intervalos de cinco años y en orden creciente, y se pueden expresar tanto en valores absolutos como relativos.
3. Los valores de la población se colocan horizontalmente, a derecha y a izquierda del eje central de edades. A la derecha se colocan las mujeres y a izquierda se colocan los hombres.
4. La estructura biológica de una población es aquella en la que su distribución se realiza por edad y sexo. La estructura económica es aquella en la que su distribución se realiza según su actividad económica. Para ello es necesario saber el número de población activa e inactiva que existe.
5. Resulta muy útil representar la estructura biológica en pirámide ya que se puede observar de manera rápida si se trata de una población joven o envejecida y tambiénsu historia demográfica reciente como, por ejemplo, guerras y migraciones.
6. Definición de conceptos:
Población activa: población que trabaja o que quiere trabajar, es decir: los ocupados, los parados o aquellos que buscan su primer empleo.
Población ocupada: es la parte de la población que desempeña un trabajo remunerado.
Población inactiva: formada por menores de 16 años, estudiantes, jubilados, discapacitados para trabajar o aquellos que tienen una actividad laboral no productiva económicamente.
Tasa de actividad: Porcentaje de la población económicamente activa sobre el total de la población en edad de trabajar. Sirve para poder comparar los datos de actividad entre países.
EN EL EXAMEN TENDRÉIS QUE ELABORAR UNA PIRÁMIDE (SI NO TENÉIS PAPEL MILIMETRADO USAD UNA REGLA PARA PONER 5 CENTÍMETROS-LO IMPORTANTE ES QUE SEPÁIS REPRESENTAR LOS DATOS DE UNA TABLA) A PARTIR DE LOS DATOS QUE TE DARÉ, PARA PREPARARLO UTILIZA ESTE ENLACE
https://issuu.com/robertomenor/docs/construccin-de-una-pirmide-de-poblacin-17919/7?ff
TRAS LEER LAS PÁGINAS 180-181. EJERCICIO 1 DE LA PÁGINA 189
1. Trabajo con mapas. La tasa de mortalidad…
a) El título del mapa es la mortalidad de niños menos de 5 años en 2015. La institución que nos proporciona los datos es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
b) Los continentes que registran las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años más bajas son el continente americano, Europa y Oceanía.
c) Los continentes que registran mayores tasas de mortalidad de niños menores de 5 años son el continente africano y Asia.
d) Países con una tasa de mortalidad de menores de 5 años muy alta: Angola, Somalia, Nigeria, República Centroafricana y Laos.
Países con una tasa de mortalidad de menores de 5 años muy baja: Canadá, Francia Reino Unido, España, Alemania, Brasil.
e) Actividad personal.
Página 197, ejercicios 3, 4.
3. La institución que recoge y publica los datos demográficos relativos a la población española es el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los elabora a partir de los estudios demográficos que se efectúan periódicamente en España, como el censo, el padrón municipal y los registros civiles...
4. Los recuentos de población que se efectúan habitualmente en España son el censo de población, el
Página 199. Ejercicios 1 y 2.
1. Las seis provincias con la densidad de población más elevada son: Madrid, Barcelona, Bizkaia, Alicante, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
2. Las provincias con la densidad de población más baja son: Soria, Teruel, Huesca, Lleida, Cuenca, Guadalajara, Burgos, Palencia, Segovia Ávila, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León, Ourense, Lugo.
Ejercicios 1, 3 y 4 de la página 201.
1. La pirámide de población española en al actualidad es de tipo contractiva.
La base de la pirámide de población es estrecha, lo que significa una baja natalidad.
La seción central, la de población adulta, es bastante más ancha, gracias a unas condiciones de salud óptimas.
La cima es mucho más ancha que en los otros modelos de pirámides, gracias al aumento de la esperanza de vida.
3. La población activa es la que está formada por la población adulta ocupada, en paro o que está buscando su primera ocupación. La población activa ocupada es la población adulta que trabaja. En España en su gran mayoría está ocupada en el sector terciario, seguida por el sector secundario y con tan sólo un 4,2% de población en el sector primario.
4. Los años en que se registró más paro en Españo fueron 2012, 2013 y 2014.
Las Comunidades Autónomas que concentran más parados son las islas Canarias, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Algunas personas trabajan precariamente: con sueldos bajos y con contratos temporales. Las mujeres cobran sueldos más bajos que los hombres y tienen más trabajos a tiempo parcial.
Ejercicios 5, y 6 de la página 205.
5. Un municipio rural tiene una población inferior a los 2000 habitantes.Decimos que un municipio es urbano cuando supera los 10000 habitantes.
6. En España, los núcleos de población se pueden clasificar de esta manera:
– Municipios rurales, con una población inferior a 2000 habitantes. Suponen poco más del 5% de la población.
– Municipios intermedios o semiurbanos, con una población de entre 200 y 9999 habitantes, que representan el 15% del total.
– Municipios urbanos, que superan los 10000 habitantes y que representan casi el 80% de la población española.
Ejercicios 1, 3 de la página 207.
1. El despoblamiento es un fenómeno consistente en la pérdida de habitantes de un territorio, normalmente acontecido por la migración de éstos hacia otros lugares que ofrecen unas mejores condiciones de vida.
3. Las principales consecuencias de la despoblación son: el envejecimiento de la población, debido al éxodo de las personas jóvenes de los pueblos para ocuparse de tareas no agrícolas; la reducción de la inversión, fruto de la pérdida de consumidores y mano de obra; la crisis en la provisión de servicios y equipamientos; y, por último, la desprotección del paisaje y el consiguiente
Página 223. Ejercicios 1,2,3,4.
1. Clasificamos las principales zonas de inmigración por continentes. Son las siguientes:
– América: América del Norte (EEUU y Canadá), Venezuela y Argentina.
– Europa: Europa Occidental.
– Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
– Asia: Estados del Golfo, Japón.
– África: Costa de Marfil y Ghana, Gabón, República de Sudáfrica.
2. Clasificamos a continuación las principales zonas de emigración por continentes:
– América: México, América Central-Caribe, Perú y Colombia, Bolivia y Paraguay.
– África: Norte de África, Libia, Egipto, África Central y Austral.
– Asia: Asia Central, Turquía-Cáucaso, Península Índica, Sudeste asiático, China, Corea del Sur.
3. Se producen movimientos de trabajadores cualificados desde Europa Occidental y Oriental a América del Norte. También se dirigen allí flujos de trabajadores cualificados procedentes del Sudeste Asiático e India.
4. Los emigrantes poco o nada cualificados del continente americano se
Página 241, ejercicios 2, 5, 6.
2. El centro de una ciudad europea suele acoger los edificios históricos y emblemáticos, aunque también puede albergar centros de decisión empresariales y las sedes de organismos públicos. Asimismo, los centros europeos concentran zonas comerciales y de ocio.
En cambio, el hecho que las ciudades norteamericanas no tengan la misma tradición histórica que las europeas, significa que sus centros se caracterizan por albergar los distritos de negocios y financieros, así como las actividades vinculadas al sector terciario.
5. Función residencial: buena parte del suelo de una ciudad sirve para albergar las viviendas de sus habitantes o espacios y servicios comunitarios: jardines, transportes, equipamientos deportivos y culturales, etc.
Función industrial: la ciudad puede servir para fabricar, distribuir y consumir productos elaborados, dado su gran número de habitantes que pueden ejercer como mano de obra y, al mismo tiempo, como público consumidor. Además, su ubicación comunicativamente privilegiada facilita la llegada de materias primas para la industria.
Función comercial y financiera: la función financiera implica que la ciudad tenga bancos y entidades similares que otorguen créditos a particulares y empresas. Por otra parte, su excelente ubicación constituye un nodo de comunicación relevante que facilita los intercambios comerciales y la formación de una área de mercado.
Función política: las ciudades que ejercen de capitales de estado suelen concentrar los centros de decisión política y administrativa del territorio.
6. Respuesta personal.