PARA ESTUDIAR EL EXAMEN
Cártel, Holding, Trust, sociedad anónima, taylorismo, fordismo, clase social, estamento, clase media, proletariado, jornalero, latifundio, anarquismo, socialismo, marxismo.
Aquí tienes una lista de conceptos relacionados con la historia, economía y sociología sobre el tema del movimiento obrero:
Cártel. Es una asociación de empresas del mismo sector que se unen para controlar la producción, distribución y precios de un bien o servicio, con el objetivo de obtener un beneficio económico.
Holding. Es una empresa que posee y controla otras empresas, generalmente a través de la adquisición de acciones o participaciones en otras compañías.
Trust. Es una forma de organización empresarial en la que varias empresas transfieren sus acciones a una entidad fiduciaria para su gestión y control, con el fin de monopolizar un sector de la economía.
Sociedad Anónima: Es una forma de organización empresarial en la que el capital de la empresa está dividido en acciones, cuyos propietarios son los accionistas, quienes tienen responsabilidad limitada a la cantidad de acciones que poseen.
Taylorismo. Es un sistema de organización del trabajo desarrollado por Frederick Taylor en la época de la Revolución Industrial, que busca maximizar la eficiencia y la productividad a través de la división del trabajo y la especialización de tareas.
Fordismo. Es un sistema de producción desarrollado por Henry Ford que se basa en la producción en masa de bienes estandarizados, utilizando la línea de montaje y la automatización, con el fin de reducir costos y aumentar la productividad.
Clase social. Es una categoría socioeconómica en la que se agrupan individuos que comparten características económicas, laborales y sociales similares, como ingresos, ocupación, educación y estilo de vida.
Estamento. Es una categoría social en la que los individuos están clasificados según su posición en la sociedad, generalmente relacionada con su origen, riqueza o profesión, y que determina su estatus y derechos en la sociedad.
Clase media. Es un grupo social situado entre la clase alta y la clase baja, que se caracteriza por tener un nivel de ingresos, educación y estilo de vida medio, y que generalmente desempeña trabajos profesionales, técnicos o administrativos.
https://escholarium.educarex.es/Cursos/c114829_c4222087__Examen_Revolucion_Industrial.php. Es la clase social compuesta por los trabajadores asalariados que no poseen los medios de producción y que dependen de la venta de su fuerza de trabajo para subsistir.
Jornalero. Es un trabajador que realiza labores temporales o a destajo, generalmente en la agricultura o la construcción, y que es remunerado por jornadas de trabajo.
Latifundio. Es una gran extensión de tierra de propiedad privada, generalmente utilizada para la agricultura o la ganadería, que está concentrada en pocas manos y que puede generar desigualdades sociales y económicas.
Anarquismo. Es una corriente política y social que promueve la abolición del Estado y la propiedad privada, y defiende la organización y autonomía de la sociedad sin jerarquías ni autoridades.
Socialismo. Es una ideología política y económica que busca la socialización de los medios de producción y distribución, con el objetivo de eliminar las desigualdades económicas y sociales, y promover la justicia social.
Marxismo. El marxismo es una teoría política y económica desarrollada por Karl Marx que se basa en el materialismo histórico, la lucha de clases y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Los marxistas creen en la socialización de los medios de producción y en la abolición de la explotación del trabajo asalariado. El marxismo propugna la dictadura del proletariado como una etapa de transición hacia una sociedad comunista sin clases.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________COPIA LOS RESÚMENES PARA ESTUDIAR EL EXAMEN
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
TROUVER LES DIFFÉRENCES ENTRE :
-L'ETAT ET LA CLASSE.
-TRUST, HOLDING ET CARTEL.
-LE TAYLORISME ET LE FORDISME.
-LIBÉRALISME, MARXISME, SOCIALISME, ANARCHISME.
La classe sociale et le statut sont deux concepts différents utilisés pour décrire la structure et l'organisation d'une société. Voici quelques différences entre ces deux concepts :
La classe sociale.
La classe sociale fait référence à la position sociale et économique d'une personne au sein d'une société, basée sur la richesse, le revenu, la profession, le niveau d'éducation et d'autres facteurs socio-économiques.
La classe sociale se caractérise par sa fluidité et son évolution dans le temps, les personnes pouvant passer d'une classe à l'autre en fonction de leur mobilité sociale.
La classe sociale est souvent associée à la distribution inégale des ressources et des opportunités dans une société, et peut avoir un impact significatif sur la qualité de vie, les opportunités d'emploi, l'éducation et d'autres aspects de la vie des gens.
ETAT
ETAT fait référence à une forme de stratification sociale dans laquelle les personnes sont divisées en groupes hiérarchiques et héréditaires, sur la base de leur position sociale et de leur profession, et bénéficient souvent de privilèges et de droits spécifiques.
Les domaines sont des groupes fermés et rigides dans lesquels l'accès à certaines positions et à certains privilèges est déterminé par la naissance et l'appartenance à un groupe social spécifique, tel que la noblesse, le clergé ou les serfs, et il est difficile de changer de domaine.
Les successions sont typiques des sociétés préindustrielles et féodales et reposent sur l'idée d'une inégalité sociale inhérente et d'une division de la société en groupes stables et hiérarchisés, dotés de rôles et de fonctions spécifiques.
LA DIFFÉRENCE ENTRE LES CLASSES SOCIALES ET LES SUCCESSIONS.
En résumé, la classe sociale fait référence à la position sociale et économique d'une personne dans une société, laquelle est fluide et basée sur des facteurs socio-économiques, tandis que les successions font référence à une forme de stratification sociale hiérarchique et héréditaire, typique des sociétés préindustrielles.
Société holding
Une société holding est une société qui possède et contrôle d'autres sociétés. Elle peut détenir des participations majoritaires ou minoritaires dans différentes sociétés.
La société holding est généralement organisée dans le but d'administrer et de coordonner la gestion de ses filiales, mais chacune de ces sociétés peut avoir sa propre structure juridique et opérationnelle indépendante.
Les holdings sont souvent utilisées à des fins de planification financière, stratégique ou fiscale, et peuvent se concentrer sur différents secteurs ou domaines d'activité.
Trust d'entreprises / fiducie d'entreprise
Un trust est une forme d'organisation commerciale dans laquelle une ou plusieurs entreprises transfèrent leurs actions à une entité fiduciaire qui en assure la gestion et le contrôle.
La fiducie est une structure juridique qui permet de séparer la propriété d'une entreprise de sa gestion et de son contrôle. Les bénéficiaires du trust sont les véritables propriétaires des actions, mais la gestion et le contrôle relèvent de la responsabilité de l'entité fiduciaire.
Les trusts sont souvent utilisés à des fins de planification successorale et sont souvent utilisés dans les transactions de succession, les fusions et acquisitions et la protection des actifs.
Cartel
Un cartel est une association d'entreprises concurrentes qui s'unissent pour contrôler la production, la distribution et les prix d'un bien ou d'un service sur un marché spécifique.
Le cartel est formé dans le but d'éliminer ou de restreindre la concurrence sur le marché, afin d'obtenir des avantages économiques par le biais d'accords illégaux et contraires à l'éthique.
Les ententes sont généralement illégales et interdites par la plupart des lois antitrust et des lois sur la concurrence dans le monde. La participation à une entente peut avoir de graves conséquences juridiques et financières.
En résumé, la principale différence entre une holding, un trust et un cartel réside dans leur structure et leur objectif. Une société holding est une société qui possède et contrôle d'autres sociétés, un trust est une entité fiduciaire qui gère et contrôle des actions au nom des bénéficiaires, et un cartel est une association illégale d'entreprises concurrentes cherchant à contrôler le marché et à restreindre la concurrence. Il est important de noter que les holdings et les trusts peuvent avoir des objectifs légitimes et légaux, tandis que les cartels sont illégaux et contraires à l'éthique.
_______________________________________________________
Le marxisme, le libéralisme, le socialisme et l'anarchisme sont des idéologies politiques et économiques qui proposent différentes approches et visions de la société et de l'économie. Voici quelques différences essentielles entre ces idéologies :
Le marxisme :
Le marxisme est une théorie politique et économique développée par Karl Marx et Friedrich Engels, qui repose sur le matérialisme historique et la lutte des classes comme moteur de l'histoire.
Le marxisme prône l'abolition de la propriété privée des moyens de production et la socialisation des ressources et de la production, dans le but ultime de parvenir à une société sans classes dans laquelle les moyens de production appartiennent à la communauté.
Le marxisme se concentre sur la critique du capitalisme et cherche à transformer la société de manière révolutionnaire pour parvenir à une société socialiste et, à terme, communiste.
Le libéralisme :
Le libéralisme est une théorie politique et économique qui prône la liberté individuelle, la propriété privée et l'économie de marché comme principes fondamentaux.
Le libéralisme prône la limitation du pouvoir de l'État et la protection des droits et libertés individuels, y compris la propriété privée et la liberté de marché.
Le libéralisme se concentre sur la protection des droits individuels et la promotion de la liberté et de la concurrence dans l'économie.
Le socialisme :
Le socialisme est une théorie politique et économique qui cherche à socialiser les moyens de production et à redistribuer les richesses pour promouvoir l'égalité et la justice sociale.
Le socialisme recherche la propriété collective ou étatique des moyens de production, dans le but de garantir la participation démocratique et l'égalité économique dans la société.
Le socialisme met l'accent sur l'équité et la justice sociale et cherche à réduire les inégalités économiques et sociales dans la société.
Anarchisme :
L'anarchisme est une théorie politique qui prône l'abolition de l'État et l'élimination de toute forme d'autorité hiérarchique.
L'anarchisme recherche l'autogestion, la coopération et l'autonomie individuelle et collective, et rejette l'idée d'un gouvernement ou d'un État comme forme d'organisation sociale.
L'anarchisme se concentre sur l'élimination des structures de pouvoir et la promotion de la liberté et de l'égalité dans la société.
En résumé, le marxisme vise l'abolition de la propriété privée et la transformation révolutionnaire de la société, le libéralisme prône la liberté individuelle et l'économie de marché, le socialisme vise la socialisation des moyens de production et l'équité économique, et l'anarchisme prône l'abolition de l'État et la promotion de l'autogestion et de l'autonomie. Chacune de ces idéologies a des approches et des visions différentes de la société, de l'économie et du rôle de l'État.
ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS ENTRE:
ESTAMENTO Y CLASE.
TRUST, HOLDING Y CÁRTEL.
TAYLORISMO Y FORDISMO.
Holding
Una holding es una empresa que posee y controla otras empresas. Puede tener participaciones accionariales mayoritarias o minoritarias en diferentes compañías.
La empresa holding generalmente se organiza con el fin de administrar y coordinar la gestión de sus empresas subsidiarias, pero cada una de estas empresas puede tener su propia estructura legal y operativa independiente.
Las holdings a menudo se utilizan con fines de planificación financiera, estratégica o fiscal, y pueden tener un enfoque diversificado en diferentes sectores o áreas de negocio.
Trust
Un trust es una forma de organización empresarial en la cual una o más empresas transfieren sus acciones a una entidad fiduciaria para su gestión y control.
El trust es una estructura legal que permite separar la propiedad de una empresa de su gestión y control. Los beneficiarios del trust son los verdaderos propietarios de las acciones, pero la gestión y control son responsabilidad de la entidad fiduciaria.
El trust se utiliza a menudo con fines de planificación patrimonial y suelen utilizarse en operaciones de sucesiones, fusiones y adquisiciones, y en la protección de activos.
Cártel
Un cártel es una asociación de empresas competidoras que se unen para controlar la producción, distribución y precios de un bien o servicio en un mercado específico.
El cártel se forma con el objetivo de eliminar o restringir la competencia en el mercado, para obtener beneficios económicos a través de acuerdos ilegales y antiéticos.
Los cárteles suelen ser ilegales y están prohibidos por la mayoría de las legislaciones antimonopolio y de defensa de la competencia en todo el mundo. Participar en un cártel puede tener graves consecuencias legales y financieras.
En resumen, la principal diferencia entre holding, trust y cártel radica en su estructura y propósito. La holding es una empresa que posee y controla otras empresas, el trust es una entidad fiduciaria que gestiona y controla acciones en nombre de beneficiarios, y el cártel es una asociación ilegal de empresas competidoras que buscan controlar el mercado y restringir la competencia. Es importante tener en cuenta que las holdings y los trusts pueden tener fines legítimos y legales, mientras que los cárteles son ilegales y antiéticos.
Clase social y estamento son dos conceptos diferentes que se utilizan para describir la estructura y organización de una sociedad. Aquí te presento algunas diferencias entre ellos:
Clase social.
La clase social se refiere a la posición social y económica de una persona dentro de una sociedad, basada en su riqueza, ingresos, ocupación, nivel educativo y otros factores socioeconómicos.
La clase social se caracteriza por ser fluida y cambiar a lo largo del tiempo, ya que las personas pueden ascender o descender de una clase a otra en función de su movilidad social.
La clase social suele estar asociada con la distribución desigual de recursos y oportunidades en una sociedad, y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, las oportunidades laborales, la educación y otros aspectos de la vida de las personas.
Estamento.
El estamento se refiere a una forma de estratificación social en la cual las personas son divididas en grupos jerarquizados y hereditarios, basados en su posición social y ocupación, y suelen tener privilegios y derechos específicos.
Los estamentos son grupos cerrados y rígidos en los que el acceso a determinadas posiciones y privilegios está determinado por el nacimiento y la pertenencia a un grupo social específico, como la nobleza, el clero o los siervos, y es difícil cambiar de estamento.
El estamento es típico de sociedades preindustriales y feudales, y se basa en la idea de la desigualdad social inherente y la división de la sociedad en grupos estables y jerarquizados con roles y funciones específicas.
DIRERENCIA ENTRE CLASE SOCIAL Y ESTAMENTO.
En resumen, la clase social se refiere a la posición social y económica de una persona en una sociedad, y es fluida y basada en factores socioeconómicos, mientras que el estamento se refiere a una forma de estratificación social jerarquizada y hereditaria, típica de sociedades preindustriales.
El taylorismo y el fordismo son dos enfoques diferentes de organización del trabajo y gestión de la producción que surgieron en la época de la industrialización y tuvieron un impacto significativo en la forma en que se organizaron las fábricas y se llevó a cabo la producción en masa. Aquí te presento algunas diferencias entre ellos:
Taylorismo:
El taylorismo, también conocido como administración científica, fue desarrollado por Frederick Winslow Taylor a finales del siglo XIX y se centraba en la optimización del trabajo a nivel individual.
El taylorismo se basa en la idea de que el trabajo se puede dividir en tareas simples y repetitivas, y que se puede mejorar la eficiencia y la productividad mediante el análisis y la optimización de cada tarea.
El taylorismo busca una gestión científica del trabajo, con una clara separación entre los trabajadores que ejecutan las tareas y los gerentes que planifican y supervisan el trabajo.
El taylorismo busca la especialización del trabajo y la estandarización de los métodos de trabajo, con una estricta división del trabajo y una supervisión cercana de los trabajadores.
Fordismo:
El fordismo, desarrollado por Henry Ford en la primera mitad del siglo XX, se basa en la producción en masa de bienes estandarizados y la implementación de tecnologías y métodos de producción eficientes.
El fordismo se caracteriza por la línea de montaje, en la que los productos se mueven a lo largo de una línea de producción y los trabajadores realizan tareas específicas en un proceso secuencial.
El fordismo busca la estandarización y la uniformidad en la producción, con una producción en serie de bienes estandarizados para un mercado masivo.
El fordismo también busca la reducción de costos y la maximización de la productividad a través de la mejora de los procesos de producción y la economía de escala.
En resumen, el taylorismo se centra en la optimización del trabajo a nivel individual y la especialización del trabajo, mientras que el fordismo se basa en la producción en masa y la estandarización de los productos y procesos de producción.
Ambos enfoques tuvieron un impacto importante en la forma en que se organizó y gestionó la producción en la era industrial, pero difieren en sus enfoques y énfasis específicos.
El marxismo, el liberalismo, el socialismo y el anarquismo son ideologías políticas y económicas que ofrecen diferentes enfoques y visiones de la sociedad y la economía. Aquí te presento algunas diferencias clave entre ellos:
Marxismo
El marxismo es una teoría política y económica desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que se basa en el materialismo histórico y la lucha de clases como motor de la historia.
El marxismo aboga por la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la socialización de los recursos y la producción, con el objetivo final de alcanzar una sociedad sin clases en la que los medios de producción sean propiedad de la comunidad.
El marxismo se enfoca en la crítica al capitalismo y busca la transformación revolucionaria de la sociedad para alcanzar una sociedad socialista y eventualmente comunista.
Liberalismo
El liberalismo es una teoría política y económica que defiende la libertad individual, la propiedad privada y la economía de mercado como principios fundamentales.
El liberalismo aboga por la limitación del poder del Estado y la protección de los derechos y libertades individuales, incluyendo la propiedad privada y la libertad de mercado.
El liberalismo se enfoca en la protección de los derechos individuales y la promoción de la libertad y la competencia en la economía.
Socialismo
El socialismo es una teoría política y económica que busca la socialización de los medios de producción y la redistribución de la riqueza para promover la igualdad y la justicia social.
El socialismo busca la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, con el objetivo de asegurar la participación democrática y la igualdad económica en la sociedad.
El socialismo se enfoca en la equidad y la justicia social, y busca reducir las desigualdades económicas y sociales en la sociedad.
Anarquismo
El anarquismo es una teoría política que aboga por la abolición del Estado y la eliminación de cualquier forma de autoridad jerárquica.
El anarquismo busca la autogestión, la cooperación y la autonomía individual y colectiva, y rechaza la idea de un gobierno o Estado como forma de organización social.
El anarquismo se enfoca en la eliminación de las estructuras de poder y la promoción de la libertad y la igualdad en la sociedad.
En resumen, el marxismo busca la abolición de la propiedad privada y la transformación revolucionaria de la sociedad, el liberalismo defiende la libertad individual y la economía de mercado, el socialismo busca la socialización de los medios de producción y la equidad económica, y el anarquismo aboga por la abolición del Estado y la promoción de la autogestión y la autonomía. Cada una de estas ideologías tiene enfoques y visiones diferentes sobre la sociedad, la economía y el papel del Estado.
I. Introducción
- Contexto histórico previo a la Revolución Industrial
- Orígenes de la Revolución Industrial
- Definición de Revolución Industrial
(EXPLICADO Y RESUMIDO EN EL ESQUEMA ANTERIOR)
II. Primera Revolución Industrial (1760-1840)
Innovaciones tecnológicas y científicas
- Máquina de hilar de Hargreaves (1764)
- Hiladora hidráulica de Arkwright (1769)
- Hiladora de vapor de Cartwright (1784)
- Telar mecánico de Cartwright (1785)
- Descortezador de algodón de Whitney (1793)
- Ferrocarril de Trevithick (1804)
- Transformaciones en la industria textil
- Producción en serie y en masa
- Mayor eficiencia y productividad
- Aumento de la demanda de mano de obra
- Desarrollo del ferrocarril y el transporte
- Mejoras en la infraestructura de transporte
- Reducción de los costos de transporte
- Desarrollo de los mercados nacionales y mundiales
- Impacto en la agricultura y la alimentación
- Mejoras en las técnicas agrícolas
- Aumento de la producción de alimentos
- Mejoras en la distribución de alimentos
- Cambios sociales y económicos
- Emergencia de la clase obrera
- Aumento de la urbanización
- Cambios en la estructura social y económica
III. Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
- Avances en la producción de acero y petróleo
- Innovaciones en la producción de acero
- Descubrimiento y explotación del petróleo
- Desarrollo de la electricidad y la comunicación
- Invención de la bombilla eléctrica por Edison (1879)
- Desarrollo de las centrales eléctricas
- Invención del teléfono por Bell (1876)
- Desarrollo de los sistemas de comunicación
- Nuevas formas de organización empresarial
- Emergencia de la empresa moderna
- Desarrollo del capital financiero
- Mayor internacionalización de la economía
- Consolidación del capitalismo
- Concentración y centralización del capital
- Desarrollo de los monopolios y los trusts
- Expansión imperialista
- Competencia económica y política entre las potencias europeas
- Dominio y explotación de las colonias y los países subdesarrollados
- Preparación y estallido de la Primera Guerra Mundial
IV. Consecuencias y legado de la Revolución Industrial
- Impacto ambiental y en la salud laboral
- Degradación del medio ambiente
- Contaminación y enfermedades laborales
- Desigualdades sociales y económicas
- Aumento de la desigualdad social
- Emergencia de la lucha de clases
- Cambios en la organización del trabajo y la sociedad
- Emergencia del trabajo asalariado
- Cambios en las relaciones sociales y familiares
- Inicios de la globalización y la economía mundial
- Desarrollo de la economía global
- Emergencia
_____________________________________________________________________
T. R. MALTHUSPrimer ensayo sobre la población, 1798.
F. ENGELS, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra, 1845.
La revolución de las comunicaciones
Revista de telégrafos, nº 15, 1 de julio de 1866
J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867.
La vuelta al mundo en 80 días(fragmento)
J. VERNE, 1873.
H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
Nacimiento del capitalismo japonés
M. MORISHIMA, ¿Por qué ha triunfado' el Japón?, 1984
J. MOKYR, La palanca de la riqueza, 1993
1791.
Informe sobre la ciudad de Edimburgo, leído en el Parlamento británico en 1837.
F. ENGELS, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra, 1845.
La creación de la clase obrera
K. MARX, F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848.
K. MARX, F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848.
Estatutos de la Primera Internacional
Congreso de Ginebra, 1866.
Marx visto por Bakunin, M. BAKUNIN
Carta a Rubicone Nabruzzi, 1872.
Partidos políticos en el anarquismo
P. A. KROPTKIN, 1879.