En primer lugar, será necesario llevar a cabo una lectura cuidadosa, subrayar los conceptos esenciales y ordenar de forma esquemática sus partes.
Identificación
Naturaleza: fuente primaria (información directa y/o coetánea de los hechos) o secundaria (es una interpretación de los hechos o es muy posterior a ellos); escrita, iconográfica, pictórica, fotográfica…
Tipo de texto: político (discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos…); histórico-literario (memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales, ensayos, cartas…); histórico-circunstancial (hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas…); histórico-jurídico (constitución, ley, tratado, disposición, norma, decreto, tratado internacional…); económico (referidos a actividades productivas); sociales (relativos a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos y contratos, donaciones, informes…); culturales (referidos a formas de pensamiento, arte…) o historiográficos (textos y fragmentos de la obra elaborada por un historiador de forma posterior a los hechos).
Temática: social, político, legislativo, económico, jurídico…
Autor: individual o colectivo. Si es individual y relevante, especificar sus datos biográficos más importantes y su relación con el texto.
Destinatario: particular (ej. Carta) o colectividad (ej. Constitución).
Intencionalidad
Situación espacio-temporal: cuándo y dónde ocurre.
Contexto social en que fue elaborado
Descripción
Ideas principales y secundarias, justificando las respuestas
Explicación de los personajes, referencias, hechos, lugares, palabras clave, acontecimientos específicos y términos de contenido histórico que aparecen.
Breve resumen del contenido
Análisis: el objetivo es relacionar el documento con su contexto histórico (siempre haciendo referencia al texto indicando el nº de línea) sin que esto se convierta en una excusa para desarrollar un tema.
Antecedentes: causas lejanas (profundas) y próximas (coyunturales).
Desarrollo del contenido del texto, relacionándolo con la teoría.
Consecuencias: importancia del texto, difusión en el momento de su elaboración, Vigencia actual del problema
Conclusión: opinión argumentada sobre el tema, teniendo en cuenta:
Fiabilidad del documento y de la información que aporta
Transcendencia, teniendo en cuenta si es un documento único o si hay otros similares
Difusión del documento en el momento de su elaboración
Enfoques que ha recibido el asunto entre los historiadores
Identificación
Presentación como texto constitucional
Constitución a la que pertenece
Circunstancias de su elaboración y promulgación (resultado de un proceso constituyente, golpe de Estado, movimiento revolucionario…)
Descripción: haciendo referencia a los artículos para comentar:
Concepto de soberanía que se establece
Forma de gobierno
Descripción de derechos y deberes de los ciudadanos
Organización de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), órganos en los que residen y cómo se configuran, con especial atención al poder legislativo (tipo de sufragio, sistema electoral…)
Organización territorial del Estado
Aspectos económicos: Hacienda, fiscalidad, competencias de la Administración…
Ejército y defensa nacional
Relaciones Iglesia-Estado
Cultura y educación
Análisis:
Hasta qué punto recoge la relación de fuerzas políticas existentes en España en ese momento
Problemas sociales y políticos que determinaron su elaboración y su contenido
Corrientes de pensamiento que expresa
Vigencia y aplicación efectiva que tuvo
Influencia ejercida en otras constituciones posteriores
Valoraciones que se han hecho de esta constitución
Conclusión: breve recogida de los elementos más significativos de los apartados anteriores a modo de conclusión y valoración del documento.
Identificación:
Tipo de mapa según la forma de representación: relleno (se diferencian áreas por colores o trazas); símbolos (se representa mediante puntos, cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas…) o mixtos (utilizan relleno y símbolos).
Tipo de mapa según el aspecto representado: mapas político-administrativos (reflejan la organización política del territorio); mapas geopolíticos (reflejan el control del Estado sobre un territorio y su posición relativa con respecto a otros); mapas militares (expresan zonas ocupadas, movimientos de tropas, encuentros bélicos…); mapas temáticos (reflejan la localización y distribución espacial de hechos y fenómenos diversos, pudiendo ser de naturaleza económica, demográfica, lingüística, cultural…) o cartogramas (deforman, amplían o reducen el área correspondiente a zonas particulares del mapa, según la mayor o menor densidad del fenómeno que describen, como por ejemplo la incidencia de una epidemia, otorgando a cada zona un área proporcional al número de afectados pero manteniendo la silueta del mapa).
Marco temporal y geográfico
Naturaleza: los mapas son siempre fuentes secundarias.
Descripción:
Distribución del fenómeno a través de áreas con el mismo relleno, símbolos…
Evolución del fenómeno a través de líneas, movimiento de flechas…
Análisis:
Formular hipótesis explicativas desde un punto de vista histórico
Contrastar el mapa con otras fuentes documentales (otros mapas, estadísticas…)
Consecuencias del fenómeno estudiado
Conclusión:
Valorar la distribución espacial del fenómeno estudiado
Entre los gráficos que podemos encontrar para comentar, destacan los sectores circulares o semicirculares, utilizados para representar la distribución de un fenómeno y reconocer rápidamente los sectores mayoritarios; los gráficos de barras o histogramas, utilizados para representar series discontinuas o muy contrastadas, organizadas según criterios específicos; curvas de evolución, utilizadas para expresar la variación en el tiempo de algún fenómeno.
Identificación:
Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro estadístico, eje de coordenadas, pirámide de población…
Marco temporal y geográfico
Organismo del que proceden los datos
Naturaleza: los gráficos siempre son fuentes secundarias, al igual que los mapas.
Carácter (político, económico, social…)
Periodo que representa (en las curvas de evolución)
Descripción:
Escala utilizada
Unidad de medida
Valores máximos, mínimos y media
Variaciones (incrementos y descensos significativos, ausencias…)
Tendencia general e inflexiones (en curvas de evolución): alteraciones, discontinuidades, estancamientos…
Análisis:
Relacionar los datos con el tema al que se refieren, yendo de lo particular (concreto) a lo general
Explicar la evolución de los datos por ritmos (aumentos, descensos…)
Evolución de los datos por fases (marco temporal)
Explicar la causa de los valores (máximos, mínimos, media)
Relacionar el tema con el contexto histórico, de forma más general, buscando las claves que explican la distribución o evolución de los datos: causas, manifestación del problema, consecuencias…
Conclusión:
Fiabilidad
Si los datos son excepcionales o no
Significado particular de los datos
Tendencias que reflejan
Vigencia actual del problema o cuestión a la que se refieren
Identificación
Naturaleza y tipo de los datos
Unidad-base de la cuantificación
Procedencia de los datos (organismo que los publica, investigador que los recopila…)
Descripción:
Criterios temporales, de distribución geográfica…
Tendencia general y variaciones apreciadas en esa tendencia.
Agrupación y contraste de los datos para establecer elementos significativos que nos permitan atribuir sentido a la información
Análisis:
Formulación de una hipótesis explicativa del comportamiento de los datos
Reflexión sobre su significado histórico, convirtiendo las cifras en enunciados que describan las causas, consecuencias y sentido de las mismas.
Conclusión:
Fiabilidad
Oportunidad
Valor
Trascendencia histórica
Posibles debates sobre el asunto
Identificación
Tipo de imagen: fotografía, pintura, dibujo, cartel propagandístico, caricatura, grabado…
Autor
Localización espacio-temporal
Tipo de fuente según su origen: primaria (contemporánea a los hechos) o secundaria (posterior a los hechos) y según su contenido (político, económico, social, religioso…)
Enfoque objetivo (describe) o subjetivo (persuade, critica…)
Intención del autor: informar (grabados o fotografías de reportajes), persuadir (carteles propagandísticos o de publicidad comercial), educar (ilustraciones en textos), entretener (imágenes decorativas) …
Tema
Destinatario
Material y técnica utilizados
Soporte (medio de comunicación, exposición pública…)
Descripción
Escena o lugar que representa
Planos utilizados
Colores
Lemas
Frases o indicaciones textuales
Relaciones entre los elementos del documento
Análisis de la composición a partir de la distribución de los elementos iconográficos
Relaciones entre texto e imagen si es pertinente
Símbolos
Análisis: explicar el significado social del documento y relacionar la imagen con el contexto social e histórico de su realización a partir de:
Momento histórico de su realización
Posición del grupo (político, social, económico) a cuyos intereses responde
Problema que refleja
Connotaciones ideológicas, políticas, morales…
Comportamiento que se pretende en los destinatarios
Conclusión
En qué medida logró sus objetivos
Importancia en cuanto a comunicación social
Valor estético
BLOQUE 5 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.