LA SEGUNDA REPÚBLICA
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Las voces de Niceto Alcalá-Zamora e Indalecio Prieto o imágenes de lo que ocurrió en la Puerta del Sol el 14 abril de 1931 son algunas de las joyas documentales recogidas en una película que ha estado perdida desde entonces y que rescata imagen y sonido inédito del Gobierno provisional de la II República.
La Segunda República defendió un modelo de Estado democrático, pluralista, participativo e integral, partidario de la sustitución de la vieja política centralista por un modelo de convivencia en común, respetuoso con las peculiaridades de los distintos territorios que forman nuestro Estado y abierto a las demandas de los nacionalismos periféricos y diferenciales.
Durante el periodo republicano, los únicos territorios que accedieron a la autonomía fueron Cataluña en 1932 y el País Vasco en 1936. Los proyectos de estatuto para Galicia y el País Valenciano, entre otros, no llegaron a entrar en vigor debido a la sublevación militar de julio de 1936.
En esta experiencia autonómica se encuentra el origen del actual Estado de las Autonomías. Tanto en la década de 1930 como durante la Transición, el catalizador fue dar solución al denominado "problema catalán", muy presente en la realidad española desde comienzos del siglo XX.
— Francesc Macià:
— Niceto Alcalá Zamora:
— Alejandro Lerroux:
— Francisco Largo Caballero:
— José Antonio Aguirre:
— Manuel Azaña:
— Indalecio Prieto:
— Francisco Franco:
— General Mola:
— General Sanjurjo:
— José M.ª Gil Robles:
— José Antonio Primo de Rivera:
— José Calvo Sotelo:
— Niceto Alcalá Zamora: Político, de ideología conservadora, que presidió el Gobierno Provisional y la Segunda República entre 1931 y 1936.
— Alejandro Lerroux: Líder del Partido Republicano Radical y presidente de Gobierno de la Segunda República de 1933 a 1936.
— Francisco Largo Caballero: Dirigente del PSOE perteneciente al ala más radical, ministro en varias carteras y presidente de Gobierno durante la Guerra Civil, entre 1936 y 1937.
— José Antonio Primo de Rivera: Hijo del dictador Miguel Primo, fundó en 1933 el partido fascista Falange Española. Murió en la cárcel al comenzar la Guerra Civil.
— José Antonio Aguirre: Primer lehendakari del gobierno autónomo vasco en 1936, perteneciente al PNV.
— José M.ª Gil Robles: Máximo dirigente de la CEDA y ministro de la Guerra tras la revolución de 1934.
— Francesc Macià: Como fundador del partido independentista Estat Català, se convirtió en el primer presidente de la Generalitat catalana en 1932.
— Francisco Franco: General que se adhirió al golpe de Estado de 1936 contra la Segunda República, convirtiéndose tras su victoria en la Guerra Civil en el dictador de España hasta su muerte en 1975.
— General Mola: Militar, apodado el Director, que planificó el definitivo levantamiento contra la Segunda República desde su destino en Pamplona. Falleció en accidente de aviación en 1937.
— José Calvo Sotelo: Político y abogado líder del partido monárquico Renovación Española, cuyo asesinato en julio de 1936 precipitó el alzamiento militar antirrepublicano.
— Manuel Azaña: Intelectual y escritor izquierdista moderado que, tras su puesto ministerial, presidió el gobierno reformista republicano de 1931 a 1933 y llegó a ser jefe de Estado durante la Guerra Civil hasta su exilio francés por la derrota.
— Indalecio Prieto: Político perteneciente al PSOE y titular de diversos puestos ministeriales durante los mandatos reformista y frentepopulista.
— General Sanjurjo: Militar conservador que intentó por dos veces una sublevación contra la Segunda República, la primera fracasada en Sevilla en 1932 y la segunda, ya como máximo responsable, en 1936, conociendo nada más empezar su muerte al despegar su avión que venía a España de su destierro portugués.
Ramiro Ledesma: Fundador de la revista "La Conquista del Estado", teórico del nacionalsindicalismo y cofundador de las JONS junto a Onésimo Redondo.
INVESTIGA UNO DE LOS PERSONAJES Y REALIZA UNA EXPOSICIÓN ORAL EN CLASE
La clase obrera debe adueñarse del poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución.
Cerráis la puerta a la mujer en materia electoral. ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.
Media España no se resigna a morir
En Madrid el populacho, excitado por unos cuantos miserables, se echó a la calle e inició la estúpida y criminal e inmotivada ofensiva contra las iglesias y conventos, quemando y saqueando. Las turbas echaron sobre la República naciente el primer borrón y la primera vergüenza.
El fascismo no es una táctica. Es una idea la unidad. Frente al marxismo, que afirma como dogma la lucha de clases, y frente al liberalismo, que exige como mecánica la lucha de partidos, el fascismo sostiene que hay algo sobre los partidos y sobre las clases, algo de naturaleza permanente, trascendente, suprema: la unidad histórica llamada Patria.”
— UME:
— FAI:
— CEDA:
— CNT:
— JONS:
— Ley de Congregaciones:
— Ley de Retiro de la Oficialidad:
— Ley de Reforma Agraria:
— Guardia de Asalto:
— Misiones Pedagógicas:
— Ley de contratos de cultivo:
— Ley de Coordinación Sanitaria:
— Brigadas Internacionales:
— Estado Mayor:
— Falange Española:
— Fascismo:
— Golpe de Estado:
— Sublevación:
— Comunismo:
— Democracia:
— División Azul:
— Ejército Popular de la República:
— Legión Cóndor:
— Milicianos:
— Monarquía parlamentaria:
— Nazismo:
— Parlamento:
— Régimen:
— República:
— Requeté:
— Rusia soviética:
— Segunda Guerra Mundial:
— Sindicalista:
— Exilio:
— UME: Unión Militar Española. Era una asociación clandestina de jefes y oficiales del Ejército Español contrarios a la República.
— FAI: Federación Anarquista Ibérica. Fue fundada en 1927 como una confluencia de grupos anarquistas portugueses y españoles (algunos de ellos en el exilio), constituyendo la principal organización específica del anarquismo en la península ibérica. Pasaje de: Julián Vadillo Muñoz. “Historia de la FAI”.
— CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas.
— CNT: Confederación Nacional del Trabajo.
— JONS: Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.
— Ley de Congregaciones: Decreto del Bienio Reformista, aprobado en 1933, que establecía el control de las órdenes religiosas, eliminaba el presupuesto público de culto y clero y prohibía a la Iglesia regir instituciones educativas.
— Ley de Retiro de la Oficialidad: Posibilidad que dio a los militares en 1932 el ministro de la Guerra, Azaña, para reducir la inflación de mandos, por la que estos se podían jubilar con el sueldo íntegro si así lo solicitaban.
— Ley de Reforma Agraria: Norma aprobada por el gobierno del Bienio Reformista en 1932, por la cual el Estado podía expropiar sin indemnización las tierras nobiliarias o a cambio de un pago a los propietarios de las cultivadas deficientemente, para repartirlas entre campesinos arrendatarios y jornaleros.
— Guardia de Asalto: Cuerpo armado paralelo a la Guardia Civil de gran lealtad a la República.
— Misiones Pedagógicas: Iniciativa de difusión cultural por los pueblos de España mediante la creación de bibliotecas y museos ambulantes y la celebración de conferencias.
— Ley de contratos de cultivo: Disposición de 1934 por orden de la Generalitat que permitía a los arrendatarios vitivinícolas catalanes, los rabassaires, conseguir la propiedad de las tierras de cultivo que trabajaban por un pago tasado. Provocó un conflicto de inconstitucionalidad con el Gobierno central de Lerroux.
— Ley de Coordinación Sanitaria: Reforma del primer bienio republicano que se preocupaba por la salud pública a través de la coordinación de la investigación médica, la higiene social, la asistencia psiquiátrica y la prevención de las enfermedades infecciosas.
— Anarquismo: movimiento político que pretende la desaparición del Estado y sus instituciones y defiende una sociedad no jerárquica en la que las personas son libres y capaces de gobernarse a sí mismas.
— Brigadas Internacionales: unidades militares compuestas por voluntarios de diferentes países que se unieron al bando republicano para luchar en la Guerra Civil.
— Comunismo: movimiento político que busca la creación de una sociedad sin clases sociales en la que los medios de producción sean de todos los individuos.
— Democracia: forma de gobierno en la que los ciudadanos designan a sus representantes mediante elecciones libres.
— División Azul: unidad de soldados voluntarios españoles que combatió en Rusia con el ejército nazi de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
— Ejército Popular de la República: nombre con el que se conocía al ejército fiel a la Segunda República que combatía a los militares rebeldes del bando nacional.
— Exilio: proceso por el que una persona huye de su país natal por motivos normalmente políticos. Después de la Guerra Civil, muchas personas se exiliaron a otros países huyendo de las represalias de la dictadura.
— Falange Española: partido político de ideología fascista, similar a la del partido nazi de Hitler y a la del fascista de Mussolini. Era un partido muy crítico con la Segunda República y sus miembros participaron en la sublevación.
— Fascismo: movimiento político de ideología autoritaria que surgió en Italia como reacción al socialismo y al comunismo y que, liderado por Mussolini, defendía un estado dictatorial. Por extensión ha venido aplicándose a[…]”
— Golpe de Estado: apropiación del poder político que se produce cuando un grupo que no está de acuerdo con el gobierno de un país se rebela y lo destituye de manera repentina y violenta.
— Legión Cóndor: unidad militar compuesta por aviadores y aviones del ejército nazi que Hitler envió a Franco para luchar en la Guerra Civil.
— Milicianos: voluntarios republicanos de fuerzas por lo general irregulares, a veces poco organizados o incontrolados.
— Monarquía parlamentaria: forma de gobierno de un país democrático en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado, pero no gobierna, ya que el gobierno reside en los representantes elegidos democráticamente.
— Nazismo: movimiento político de ideología autoritaria que surgió en Alemania, liderado por Hitler. Su ideología era similar a la fascista, pero además defendía la superioridad de la raza aria sobre otras.
— Parlamento: órgano de gobierno de los sistemas democráticos compuesto por los representantes elegidos democráticamente por los ciudadanos, en el que se debaten y aprueban las leyes.
— República: forma de gobierno en la que las personas eligen a sus representantes a través del voto. Las repúblicas se rigen por un documento que determina “las bases de un gobierno y se denomina Constitución. La Constitución recoge las leyes máximas de una república o de una monarquía constitucional.
— Requeté: organización formada por unidades militares que combatieron en el bando nacional durante la Guerra Civil. Sus miembros eran de ideología carlista, un movimiento político contrario a la Segunda República que deseaba la reinstauración de la monarquía y los valores tradicionales.
— Sindicalista: persona afiliada a un sindicato, que es una asociación de trabajadores que trata de defender los derechos laborales de sus miembros frente al empleador o la empresa.
— Sublevación: acto por el que algunas personas se rebelan contra la autoridad establecida.
Hacer una línea de tiempo
La imagen presenta a un toro con los símbolos comunistas de la estrella roja y la hoz y el martillo, a modo de provocación bolchevique que embiste a todo el que se le pone por medio, en este caso el Gobierno surgido de las elecciones de febrero de 1936, perteneciente al Frente Popular: al torero, el presidente Azaña, y a los asistentes, los socialistas Indalecio Prieto y Negrín y el radical-socialista Martínez Barrio.
Análisis.
¿El autor de la caricatura es partidario o contrario al Frente Popular? ¿Qué visión da de la situación tras las elecciones de 1936? ¿Qué amenazas percibe?
El autor se define como contrario al Frente Popular, porque lo juzga próximo al comunismo soviético, con todo lo que tiene de revolucionario y de amenaza para la estabilidad de España, que podría caer bajo el yugo estalinista.
Contexto histórico. Relaciona la imagen con la reacción de las derechas ante la victoria del Frente Popular.
Las derechas se reagruparon ante la victoria del Frente Popular y se conjuraron para que no volviese a ocurrir, pero no ganando las siguientes elecciones, sino mediante una conspiración militar en orden a levantar el país por medio de un golpe de Estado, ejecutado en julio de 1936.
Los tres panfletos se oponen a la política educativa progresista de la Segunda República por distintos motivos: la defensa de la asignatura de Religión, la libertad de elección de centro y el rechazo a la escolarización mixta. Este último texto apela a las madres como supervisoras de la moral y la inocencia de las niñas frente al potencial asedio sexual masculino en los colegios.
Esta propaganda de derechas es bastante subjetiva, al aportar solo el punto de vista tradicionalista católico. No recoge, por tanto, el principio enunciado en el artículo 48 de la Constitución de 1931, por el cual la enseñanza había de ser laica y esencialmente pública, o inspeccionada por la administración si se impartía a cargo de las diferentes confesiones.
La “guerra escolar” desarrolló a consecuencia de este hecho el enfrentamiento entre la Iglesia católica y el Gobierno del Bienio Reformista por el control de la educación.
El artículo sembró el germen de un amplio espectro de iniciativas educativas republicanas para lograr la propagación del saber por el mundo rural: construcción de numerosas escuelas, contratación de miles de maestros, surgimiento de las Misiones Pedagógicas, apertura de Casas de la Cultura, colonias escolares o actividades de teatro popular.
Respecto a la opinión que tengas, es personal.
La Guerra Civil española significó un punto de inflexión en la idea de guerra, ya que definió a la población civil como objetivo bélico y político. Por un lado, la sublevación contra la República conllevó una política de exterminio del "enemigo"; por el otro, en la retaguardia republicana, la violencia se vinculó a la revolución desencadenada tras el alzamiento que, durante los primeros meses, se practicó no solo contra adictos y simpatizantes de la rebelión, sino también contra sectores conservadores y del clero.
Las fosas con cadáveres anónimos fruto de fusilamientos despiadados y los bombardeos de ciudades, fundamentalmente a cargo de la aviación franquista, italiana y alemana, sembraron el terror entre la población para castigarles y doblegar su resistencia.
Con ello no solo se anunciaba la II Guerra Mundial sino también las que han venido sucediéndose hasta la actualidad. La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha vuelto a ejemplificar las masacres derivadas de la acción de la aviación y del lanzamiento de misiles y drones para doblegar al enemigo, aterrorizando y castigando a la población civil.
Civiles y carabineros en Barcelona celebran su triunfo frente al alzamiento, 20 de agosto de 1936. Las milicias de voluntarios constituían el verdadero poder en las calles, ya que el ejército republicano había sido disuelto para impedir que las unidades siguiesen las órdenes de los golpistas y las fuerzas policiales se habían fusionado con las milicias civiles.
En medio del conflicto, el 24 de mayo de 1937, se inauguró la Exposición Universal de París, en un momento de fuerte tensión internacional en el que la Guerra Civil española era su máxima expresión. El Pabellón Español fue concebido como espacio de propaganda republicana y de denuncia de la barbarie de los sublevados.
Así lo denunció Pablo Picasso en su cuadro el Guernica, que expresa la destrucción y el terror como resultado del bombardeo de esta población a cargo de la aviación alemana durante la ofensiva de los sublevados en el Norte.
¿Qué significó la internacionalización del conflicto?
Interrogo las fuentes.
¿Cómo explicas que Hitler y Mussolini prestasen apoyo a los sublevados?
¿Qué impacto tuvo la decisión de Hitler en el ámbito internacional?
¿Y en la España del 27 de julio de 1936 (doc. 2)?
Hitler y Mussolini prestaron apoyo por afinidad fascista al conjunto de militares sublevados y, en paralelo, por el odio a un régimen democrático que simpatizaba con las izquierdas.
En el ámbito internacional, la decisión provocó el retraimiento de las potencias occidentales en soporte de la República por temor a una intervención nazi en toda Europa como represalia, lo que de todas formas se produjo meses más tarde del final de la Guerra Civil.
Para la España rebelde, la ayuda italiana con su aportación de escuadrillas aéreas, junto a las alemanas, sirvió para garantizar el paso de tropas, vehículos y armas por el estrecho de Gibraltar hacia el sur de la península burlando el bloqueo naval aliado.
¿De dónde llegaron más brigadistas? ¿Qué participación tuvieron los ciudadanos de países cuyos gobiernos impusieron la política de No Intervención?
Las Brigadas Internacionales fueron contingentes de decenas de miles de voluntarios llegados a España de todas partes del mundo desde el otoño de 1936 para combatir contra las tropas sublevadas por diferentes motivos: antifascismo, defensa del régimen republicano, anarquismo, comunismo o, simplemente, romanticismo aventurero.
¿Cómo explicas la participación de ciudadanos de países con regímenes fascistas y dictatoriales?
Los combatientes que provenían de naciones fascistas, como italianos y alemanes, eran opositores a los regímenes dictatoriales que, por solidaridad, acudieron a España para luchar contra dicha ideología totalitaria, o bien huidos por la persecución represora de sus gobiernos.
¿Por qué crees que la defensa de la República provocó esta gran solidaridad internacional?
La defensa de la República suscitó una gran solidaridad internacional por su carácter democrático, que despertó la afinidad ideológica entre muchos ciudadanos de países occidentales que ya vivían o estaban buscando vivir en tal sistema político; a ello hay que añadir la lucha antifascista que se propagaba por Europa, revestida frecuentemente de un cariz comunista soviético.
¿Por qué se retiraron las Brigadas en octubre de 1938?
Las Brigadas se retiraron en octubre de 1938 por el convencimiento de que la guerra estaba perdida para el régimen tras su derrota en la batalla del Ebro, dado que el ejército republicano quedó muy mermado y sin capacidad para mantener a salvo Cataluña.
– ¿Qué precipitó la Guerra Civil?
– ¿Cuáles serían los factores estructurales que estarían en la base de la Guerra Civil?
– ¿Crees que se podía haber evitado el conflicto?
– La Guerra Civil se precipitó a partir de la victoria electoral del Frente Popular en febrero de 1936 y, en última instancia, por el asesinato del diputado Calvo Sotelo, líder opositor monárquico.
– Los factores estructurales en que se basó la guerra fueron la crisis de las democracias occidentales, el ascenso del fascismo y las dictaduras derechistas, la Gran Depresión y el rechazo por parte de las oligarquías conservadoras del régimen y de las reformas republicanas.
– Respuesta personal. Para elaborar una opinión acerca de la posible evitación del conflicto, hay que considerar la situación extrema y polarizada de los partidos políticos de entonces, la violencia reinante en las calles y la hostilidad de una buena porción de militares y conservadores o de izquierdistas radicales al sistema parlamentario republicano, además del enrarecido panorama internacional, alejado del pacifismo.
Comités antifascistas:
Brigadas Internacionales:
Alzamiento nacional:
Caudillo:
Ejército Popular:
Colectivización:
Estado corporativo:
Comités antifascistas: órganos de poder autogestionario de carácter socialista, comunista o anarquista que surgieron en paralelo al Gobierno republicano al iniciarse la Guerra Civil y adoptaron medidas revolucionarias y colectivizadoras en tierras, empresas, transportes y servicios.
Brigadas Internacionales: tropas de voluntarios de todo el mundo que acudieron a España desde finales de 1936 en defensa de la República o de una visión antifascista y revolucionaria.
Alzamiento nacional: golpe de Estado ejecutado por los militares entre el 17 y el 20 de julio de 1936 con el objetivo de tomar el poder y desmantelar las reformas republicanas. Como no se completó del todo ni la República pudo desbaratarlo por su parte, se prolongó convirtiéndose en una guerra civil.
Caudillo: título que se otorgó el general Francisco Franco como líder máximo de la España sublevada durante la Guerra Civil y al vencer en ella como dictador del país hasta su muerte. Detentaba todos los poderes políticos, militares y del partido único.
Ejército Popular: tropas republicanas movilizadas, organizadas y profesionalizadas por el presidente de Gobierno Francisco Largo Caballero a finales de 1936.
Colectivización: apropiación de los medios de producción agrícolas, industriales y financieros, los transportes y los servicios por los trabajadores agrupados en comités locales o sectoriales de tendencia anarquista o comunista.
Estado corporativo: régimen de sindicato único vertical donde patronos y trabajadores se reúnen jerárquicamente para decidir la regulación laboral bajo la supervisión del Estado y el control del partido fascista.
General Emilio Mola:
Federica Montseny:
General Vicente Rojo:
José Antonio Primo de Rivera:
Coronel Segismundo Casado:
Dolores Ibárruri:
General Emilio Mola: militar conservador que desempeñó un papel relevante como “director” o planificador del levantamiento de julio de 1936 y de la feroz represión contra los republicanos. Desde su cuartel general de Pamplona se colocó al frente de las tropas del norte, pero falleció prematuramente en accidente de aviación en junio de 1937.
Federica Montseny: sindicalista y política anarquista, primera mujer ministra en España en la cartera de Sanidad y Asistencia Social con el Gobierno de Largo Caballero.
General Vicente Rojo: militar republicano, jefe del Estado Mayor del Ejército Popular, tuvo una destacada participación en la defensa de Madrid y las batallas del Ebro y la de Brunete.
José Antonio Primo de Rivera: hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Fundó la Falange Española en 1933. Al comenzar la guerra se encontraba preso por los republicanos y murió fusilado en la cárcel de Alicante en 1936.
Coronel Segismundo Casado: militar republicano promotor del golpe de Estado en Madrid que depuso al presidente Negrín. Como presidente del establecido Consejo Nacional de Defensa rindió la última zona española resistente a las tropas franquistas en marzo de 1939.
Dolores Ibárruri: conocida como la “Pasionaria”, fue una dirigente comunista, diputada y vicepresidenta de las Cortes, célebre por sus ardorosos discursos en favor de la República durante la Guerra Civil.
Marcha Real (himno anterior y posterior a la II República, con una letra redactado para el bando "nacional" por José María Pemán.
Cara al sol (himno de la Falange Española). Durante dictadura de Franco se convirtió casi en un segundo himno nacional.
El novio de la muerte (himno de la Legión, fuerza militar que apoyó la sublevación de 1936).
A las barricadas (canción del bando republicano: anarquistas, durante la Guerra Civil).
Otras canciones de izquierdas en la Guerra Civil.